Una deuda que supera los $70 millones reclaman a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), los productores de arroz de la región...
- 03/01/2017 01:00
Comunicadores sociales, periodistas y científicos fueron capacitados en Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico durante el seminario Reach & Turn, que tuvo lugar del 12 al 16 de diciembre del año pasado, en el Centro de Formación y Capacitación de la Ciudad del Saber.
El evento, que contó con las ponencias sobre las experiencias de expertos de la Universidad de las Naciones Unidas, la Federación Mundial de Periodistas Científicos y el Banco Interamericano de Desarrollo, tuvo como objetivo ayudar a los investigadores, representantes del gobierno y periodistas de los medios de comunicación a aprender unos de otros las mejores estrategias para hacer le frente a la actual cultura global de ‘simplificar las cosas' que se está convirtiendo en la norma.
El seminario, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con la Fundación Ciudad del Saber y la Universidad de las Naciones Unidas (Unumerit), fue realizado bajo el principio de compartir buenas prácticas en reportaje científico: desde escribir y proponer hasta presentar y monitorear. ‘Esto significa convertir teoría en práctica mediante sesiones interactivas', dijo Senacyt.
Uno de los resultados de la actividad fue la creación de la Asociación Centroamericana de Periodistas Científicos y Comunicadores de Ciencia, con el objetivo de impulsar el periodismo de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y su ejercicio libre en Centroamérica, poniendo énfasis en la calidad, la veracidad y el rigor periodístico.