Tren Panamá - Chiriquí

Tren Panamá - Chiriquí: Conoce los nuevos detalles de esta megaobra revelados por el gobierno

  • 05/05/2025 19:34
La Secretaría Nacional del Ferrocarril presentó detalles sobre el trazado del ferrocarril Panamá-Chiriquí, una megaobra estimada en 5 mil millones de dólares.

Este lunes 5 de mayo, la Secretaría Nacional del Ferrocarril dio a conocer nueva información sobre el trazado del ferrocarril Panamá–Chiriquí, una obra cuyo costo estimado es de 5 mil millones de dólares.

La conferencia de prensa inició con la intervención del secretario de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, el ingeniero Henry Faarup, quien destacó que este proyecto contará con vagones de carga, además de ofrecer transporte de pasajeros.

Primera etapa del proyecto

El tren Panamá–Chiriquí se desarrollará por etapas. La primera irá desde el sector de Panamá Pacífico hasta Divisa.

Este proyecto lo van a construir empresas panameñas, así que deben prepararse para brindar los servicios necesarios”, señaló Faarup, quien además recordó que esta megaobra conectará por vía terrestre a Panamá con Centroamérica.

Desarrollado con visión logística eficiente y crecimiento compartido, su trayecto comenzará desde el corazón logístico del país, conectando al Metro, Puertos y el Canal de Panamá (...) Este tren no solo mueve carga y personas, mueve empleo, inversión, turismo y comercio. Impulsa progreso hacia las provincias y acerca oportunidades a quienes antes estaban lejos”, destaca una comunicación del gobierno del presidente José Raúl Mulino, quien estaba presente en la conferencia de prensa.

Tren Panamá - Chiriquí: Conoce los nuevos detalles de esta megaobra revelados por el gobierno

Las estaciones que se tienen previstas son:

- Albrook,

- Ciudad de la Salud,

- Panamá Pacífico,

- La Chorrera,

- Chame,

- Río Hato,

- Penonomé,

- Divisa,

- Santiago,

- Soná,

- San Félix,

- David,

- Bugaba,

- Paso Canoas.

Otros datos:

• El proyecto busca brindar mayor acceso al desarrollo, evitando que se concentre únicamente en áreas urbanas.

• Los trazados minimizan el impacto ambiental y promuevan un modelo de transporte más limpio y eficiente.

• Un ferrocarril que no sólo conecte, sino que esté preparado para las futuras demandas logísticas del comercio regional.

Henry Faarup, quien preside la Secretaría Nacional del Ferrocarril, añadió que cada estación fue pensada para facilitar la conexión entre modos de transporte de carga, pasajeros, autobuses, transporte aéreo y marítimo; esto permitirá bajar costos logísticos, optimizar tiempos de traslado y estimular nuevas cadenas de valor en el país.

Faarup señaló que este proyecto “no solo transforma nuestra movilidad, sino que establece una plataforma de inversión, crecimiento y conexión para todo el país y la región”.

Lo Nuevo