
- 21/08/2025 00:00
Transparencia Venezuela, capítulo venezolano en el exilio de Transparencia Internacional, ha identificado 178 investigaciones relacionadas con la trama de corrupción en Venezuela en las que aparecen mencionadas empresas constituidas en Panamá.
Las investigaciones son llevadas por tribunales en 30 países alrededor del mundo. “De esos casos, tenemos acceso al 60% de los expedientes y sumando lo que dicen los expedientes están involucrados 69 mil millones de dólares”, detalló la directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, durante una reunión este miércoles 20 de agosto con periodistas y miembros de la Fundación para la Libertad Ciudadana (capítulo de Panamá de Transparencia Internacional). “Y eso es la punta del iceberg, porque nosotros como organización de la sociedad civil no tenemos acceso a todas las investigaciones. En Panamá conocemos de dos investigaciones gracias a publicaciones de los medios. Pero necesitaríamos tener mucha más información de qué tipos de casos se están procesando en las jurisdicciones de lavado de dinero o blanqueo de capitales, en las jurisdicciones de corrupción y en las de crimen organizado, que son diferentes”, acotó.
En mayo, Transparencia Venezuela colaboró con el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) en un caso que involucraba a un empresario panameño. “Hicimos una investigación y logramos conseguir a partir de una filtración de periodistas como hay unos empresarios en Panamá, que obtuvieron durante muchísimos años grandes contratos en Venezuela para construir gimnasios verticales, estadios espectaculares, uno fue de béisbol, exportación de alimentos, electrodomésticos...”, denunció De Freitas. “ Ese tipo de empresas, estaban conectadas directamente con sobrinos de la primera dama venezolana. Cada vez que la empresa cobraba por sus servicios, en contratos, por supuesto entregados a dedo, inmediatamente el esposo de la sobrina de la primera dama, de familiares de Nicolás Maduro, recibían parte del pago”, añadió.
No se compartieron nombres de empresarios o sociedades panameñas, ya que consideran que podría entorpecer las investigaciones judiciales.
Para la organización, Panamá puede ser un gran aliado en el combate a la corrupción. Destacaron la exclusión de Panamá de la lista de la Unión Europea y reconocieron que el país responde a solicitudes de información para temas de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. Pero hay mucho más que se puede hacer.
“Panamá y el resto del mundo podrían hacer algo que les cuesta mucho hacer al sector financiero y es publicar los beneficiarios finales. ¿Por qué no podemos saber quién es el dueño legítimo y último beneficiario real de las empresas? ¿Cuál es el secreto? Ese secreto nos cuesta, a los estados les cuesta, se tiene que romper eso”, apuntó De Freitas.
Los efectos de la corrupción se observan en distintos niveles. Desde el aumento de los precios causados por una burbuja inmobiliaria o el alza de los intereses a las tarjetas de crédito, hasta la seguridad ciudadana que se ve comprometida por grupos delincuenciales financiados con dinero que proviene de la corrupción.
“Nos afecta de varias maneras. La primera es que cuando en nuestro sistema financiero entran flujos ilícitos, distorsiona el sistema, encarece todo y complica todo para nosotros los panameños. Un gran ejemplo es el mercado inmobiliario”, señaló Olga De Obaldía, de la Fundación para la Libertad Ciudadana. “El primer paso, diría yo, es la judicialización de los casos que se han identificados. El siguiente es ir cerrando los espacios donde estos capitales y estos flujos ilícitos pueden impunemente moverse en el país. Eso requiere algunas mejoras regulatorias, por ejemplo, en el sistema inmobiliario”, explicó. Precisamente en marzo, Transparencia Internacional publicó publicó el Índice de Opacidad en la Propiedad de Bienes Raíces 2025 (OREO) que coloca a Panamá entre las jurisdicciones más vulnerables en el mundo para el blanqueo de capitales a través del mercado inmobiliario. “Otra cosa es que las personas políticamente expuestas, que hay numerosos casos donde una persona con poder político se convierte en el protector de ese ilícito que entra al país, que todo lo que tiene que ver con los patrimonios y los intereses de las personas políticamente expuestas sea público. Eso nos permite a la sociedad y a los medios hacer ese control social que se puede hacer desde una base muy amplia versus la limitación de recursos que tiene la justicia”, añadió.
La visita de Transparencia Venezuela a Panamá busca un acercamiento con las autoridades para unir fuerzas en la lucha contra la corrupción. “La presencia nuestra en Panamá obedece, en primer lugar, a tratar de verificar y confirmar cuántos casos que involucran actores venezolanos por corrupción o delitos conexos existen en este país, y por otro lado, tratar de hacer contacto con las autoridades para ofrecerles la información que a lo largo de todos estos años Transparencia Venezuela ha venido acumulando, que es muchísima”, aseguró José Ugaz, expresidente de Transparencia Internacional. “Hay bases de datos, hay análisis de redes, existe una plataforma muy bien documentada con una serie de informes que creo creemos que pueden ser de utilidad para las autoridades panameñas que están investigando delitos vinculados a Venezuela”, agregó.