La inversión directa extranjera aumentó 16% en el año 2016
La inversión extranjera alcanzó un monto de $5,209 millones el año pasado, por encima a los $4,494 millones de 2015.
La Inversión Directa Extranjera (IDE) mostró un comportamiento extraordinario en el año 2016, revelan las cifras de la Contraloría General de la República.
De acuerdo con el reporte oficial, la IDE alcanzó un monto de $5,209 millones el año pasado, superior a los $4,494 millones de 2015.
Como resultado de ese dinamismo, la IDE se incrementó $715 millones en 2016, equivalente a una expansión de 16% de esta variable macroeconómica. El resultado representó, además, un récord histórico para Panamá en atracción de inversiones foráneas.
En detalle, el reporte revela que, en 2016, el 66.5% de la IDE correspondió a utilidades que fueron reinvertidas por las empresas, el 18.8% obedeció a otro capital y el restante 15% a acciones y otras participaciones de capital.
Por tipo de inversión, las cifras de la Contraloría General revelan que, en 2016, el 79% de la IDE estaba asociada a inversiones en las empresas, el 7.8% a inversiones en banco con licencia internacional, el 6.8% a inversiones en bancos con licencia general y el restante 6.3% a inversiones en empresas de la Zona Libre de Colón.
BALANZA DE PAGO
El reporte de la inversión directa extranjera es parte del informe de la balanza de pago que dio a conocer recientemente la Contraloría General, el cual presenta información sobre diversos componentes económicos del comercio exterior.
Por ejemplo, el informe oficial indica que, en 2016, la cuenta corriente externa de la economía panameña presentó un balance negativo de $3,098 millones, resultado de un déficit en el valor de la partida de bienes, por una cuantía de $8,785 millones.
Otros componentes de la balanza de pago que arrojaron balances negativos fueron el de la renta (-$4,468.8 millones) y las transferencias corrientes ($154.7 millones).
Por el contrario, el componente de servicios arrojó un balance positivo de $10,310.5 millones el año pasado, agrega el informe gubernamental.
EXPORTACIONES
El informe de la Contraloría General sobre la balanza de pago señala también que las exportaciones de bienes cayeron 8.5% en 2016, por lo cual se ubicaron en $636.1 millones ese año.
Según los argumentos que destaca el reporte, la caída de las exportaciones de bienes obedece principalmente a la merma de la producción local y la falta de incentivos al sector agropecuario.
Al respecto, el informe da a conocer que el principal rubro de exportación, el banano, registró una caída de 7.4% en 2016. Además, que disminuyeron las exportaciones de pescado (-19.1%), de camarón (-2.2%), de ganado en pie (-71.8%), de las pieles y cueros (-44.9%) y de la piña (34.9%).
Por el contrario, señala, se incrementaron las exportaciones de azúcar sin refinar (54.6%), café (49.7%), otros productos del mar (39.4%) y la sandía (10.7%).
IMPORTACIONES
En cuanto a las importaciones de bienes, el informe revela que estas alcanzaron un valor de $10,719.2 millones en 2016, resultado que significó una disminución de 3.3%, cuando se compara con las cifras del año 2015.
Con más detalle, las estadísticas de la Contraloría General muestran que, en 2016, las importaciones de bienes intermedios (materias primas) bajaron 11.2%, las importaciones de bienes de capital disminuyeron 3.3% y las importaciones de bienes de consumo aumentaron 1.3%.
A NIVEL GLOBAL
Contrario al dinamismo de la inversión extranjera en Panamá, a nivel mundial, los cálculos de las la Conferencia de Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), concluyen que, en 2016, la misma se redujo entre 10 y 15%, producto de fragilidad de la economía global y la persistente debilidad de la demanda.
Según el organismo, este resultado es producto del crecimiento lento de algunos países exportadores de materias primas y la disminución de las ganancias de empresas multinacionales.
Para este año las estimaciones son más optimistas. La UNCTAD proyecta que, en el mediano plazo, los flujos mundiales de IED reanudarán el crecimiento en 2017, pero, alerta, que estarán todavía por debajo del pico anterior a la crisis financiera global.
De acuerdo con el organismo internacional, la IED podría expandirse 7% en 2017 y 8% en 2018.
-
La llorona del 27 de marzo de 2023
-
Rectora la Universidad de La Habana: 'Junto con el título de graduado entregamos una ubicación laboral'
-
Elección de CD: anulan el 10.1% de los votos para la Secretaría de la Mujer
-
La Opinión Gráfica del 27 de marzo de 2023
-
Un pueblo marcado por el misterioso asesinato de una niña
-
Roux, con la mira en las elecciones primarias de CD
-
El sueño, esencial para un buen estado de salud y bienestar emocional
-
El Pecado de Juan Diego Vásquez
-
Se busca líder en Cambio Democrático
-
Campamento de la tuneladora de la Línea 3, a evaluación ambiental