Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Jardín clonal rescata el cacao criollo bocatoreño
- 11/09/2017 18:19
Unas 92 plantitas de cacao criollo bocatoreño, recolectadas en unas 36 comunidades en el sector de Almirante, crecen en un nuevo proyecto destinado al rescate y reproducción del rubro, considerado internacionalmente de alta calidad y aroma.
Se trata del nuevo jardín clonal, ubicado en la ciudad de Almirante en la provincia de Bocas del Toro, que nació como resultado de un acuerdo entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el objetivo de elevar la competitividad del cacao panameño, con fines de exportación, ya que a finales de los años ochenta se introdujeron nuevas variedades híbridas en la producción, menos resistentes a las plagas, con menos producción por parcelas y de menor calidad, informó el MICI a este diario.
En el sitio crecen plantas representativas de cacao criollo de 46 productores de la Cooperativa de Cacao Bocatoreño (Cocabo), las cuales son monitoreadas, de manera controlada y con una estricta trazabilidad.
Para el desarrollo de este proyecto se lleva a cabo un levantamiento en campo de muestras de las plantas de cacao, con el fin de recabar la información científica que sustente la calidad del producto, para que pueda recibir certificación de alta calidad y aroma y denominación de origen, para posteriormente sembrarlas en la región.
Durante la apertura del jardín clonal, el viceministro de Comercio Exterior del MICI, Néstor González se refirió al producto panameño, destacando que el mismo ganó fuerza desde el 2015, cuando por diligencias del MICI se logró catalogar al cacao de Almirante como 50% fino y de altura, ante la Organización Mundial del Cacaco.
“Los estudios lo que han determinado es que tenemos ADN de cacao criollo en la región de Almirante, con lo cual se puede vender el cacao de Bocas del Toro a un precio atractivo en los mercados internacionales”, dijo.
González explicó que “a lo largo del proyecto hubo un acompañamiento en diferentes etapas con capacitaciones, estudios de mercados, visitas a las fincas, mejoramiento de los procesos postcosecha, que ha culminado como una iniciativa del MICI de entusiasmar a otras instituciones como el MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario ), sobre la importancia de activar una mesa técnica del cacao”.
De acuerdo con la fuente, en el marco de un nuevo convenio IICA-Cocabo, como siguiente paso del proyecto se tiene previsto la reproducción por injerto de las especies criollas, con el fin de ir reemplazando paulatinamente las plantas híbridas.
El administrador de Cocabo, Rupilio Ábrego dijo que se espera que el jardín clonal sea el punto de partida para la expansión de la cooperativa. Reconocío que con el proyecto han podido identificar las debilidades de la organización y ver hacia donde deben dar los próximos pasos para lograr mayor rentabilidad del producto.