Chile y Costa Rica lideran evolución digital

Actualizado
  • 24/12/2018 01:01
Creado
  • 24/12/2018 01:01
Los cinco primeras posiciones destacan porque registran una evolución digital como en su grado de progreso. En Panamá hay avances en el ámbito gubernamental, pero no le alcanzaron para entrar al ‘top 5'

El numero de internautas a nivel mundial crece a diario. Se estima que hoy navegan en la red cerca de cuatro mil millones de personas. En consecuencia, la economía digital global es un espacio que ofrece enormes oportunidades acompañadas de desafíos, tanto para los gobiernos como para las empresas y los ciudadanos en todas las regiones.

El Índice de Evolución Digital para Latinoamérica y el Caribe (DEI LAC), que publicaron recientemente Mastercard y The Fletcher School de Tufts University en conjunto, destaca que Chile, Costa Rica, Uruguay, México y Colombia son los líderes en la región, tanto en el estado de la evolución digital como en su grado de progreso.

Panamá ocupa la sexta posición en el informe. Ante esa realidad Irvin A. Halman, administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), indicó que ‘Panamá si fue estudiado y se encuentra en los cuadros que muestra el resumen ejecutivo, muy pegado a Costa Rica, con un nivel de inercia en la posición 10 igual que República Dominicana y cercana a Chile.

Explicó que ‘el modelo de medición y factores está orientado a la capacidad de los países, que incluye aspectos de inclusión financiera, tomando en cuenta una multiplicidad de índices conocidos'.

LA REGIÓN

Con base en el DEI LAC, los líderes de la región son Chile, Costa Rica, Uruguay, México y Colombia, que cuentan con el impulso de la relativa estabilidad de sus instituciones, áreas de innovación y recientes mejoras en la infraestructura de tecnología de la información y la comunicación orientada a satisfacer las demandas de bienes y servicios digitales.

El estudio se fundamento en cuatro factores: oferta, demanda, entorno institucional e innovación. El análisis usa datos recopilados de 2008 a 2017 para crear una calificación general de la evolución digital y una calificación del momentum .

Bhaskar Chakravorti, decano de Negocios Globales de The Fletcher School en Tufts University, comentó que ‘después de 15 años de expansión basada en mercancías a principios de este siglo, la región está lista para un crecimiento basado en el consumo en la próxima década, y se espera que constituya más del 5% del crecimiento global del consumo para el año 2030'.

Para que lo anterior se haga realidad, dijo el también director ejecutivo fundador del Instituto para los Negocios en un Contexto Global, de Fletcher que ‘los productos y servicios digitales ocuparán una parte significativa de la canasta de consumo'.

El propósito de esta investigación es proporcionarles a los legisladores y a las empresas un panorama con datos valiosos que les permita aprovechar el tremendo potencial que existe para el crecimiento económico a través del avance digital en la región, reconocieron.

En tanto, Carlo Enrico, presidente de la región Latinoamérica y el Caribe de Mastercard, comentó que ‘esta comparación basada en datos de la evolución digital de los países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos y con otros países del mundo, es clave para aprender de las mejores prácticas y acortar la distancia entre los factores del ‘momentum' digital; identificar las oportunidades para el éxito; y facilitar la toma de decisiones colaborativa por parte de los legisladores y las empresas para hacer avanzar la economía digital de la región'.

Según los resultados de la investigación, aunque la región ha mejorado la infraestructura de las telecomunicaciones con el tiempo, la infraestructura de las transacciones digitales no ha evolucionado al mismo ritmo.

‘Mejorar el acceso, la conveniencia y la seguridad de los pagos digitales va a acelerar el crecimiento del comercio por internet y va a mejorar el momentum digital de toda la región', expresó Enrico.

El reporte demuestra que los países de la región se encuentran en un punto decisivo: con la combinación adecuada de intervenciones con políticas favorables al desarrollo digital, estímulos para la infraestructura de la oferta y un impulso para mejorar la inclusión digital y financiera, así, la región puede desatar su verdadero potencial digital.

EL DINAMIZADOR PANAMÁ

En la AIG abordan todo lo relacionado al dinamizador de la oferta en el componente de infraestructura de acceso, en cuanto a la conectividad ciudadana por vía de la Red Nacional Internet gratuita de 2 MBS (banda ancha), que ha logrado brindar conectividad al 84% de la población.

Halman comentó que en cuanto a las instituciones y el ambiente de negocios, la AIG ha tenido una agresiva intervención para la simplificación de trámites con las entidades y puesta en marcha de trámites en línea (meta de 450 trámites automatizados para el 2019), y marcos legales que se han promulgado en apoyo a modernización del Estado y la ‘desburocratización'.

Aclaró que, apoyada por las instituciones y el ecosistema digital, Panamá -por las intervenciones que realiza la AIG- ha logrado un alto nivel de madurez en ‘e-Gobierno' y facilitación de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) gubernamentales a través de la ejecución de la Agenda Digital Panamá 4.0 y las agendas digitales institucionales, incluyendo trámites y pagos en línea.

Mientras tanto en el componente de efectividad Institucional y Confianza, Panamá ha avanzado en herramientas de transparencia gubernamental con el portal de Datos Abiertos, 311 y portales municipales, entre otras aplicaciones tecnológicas de Gobierno Digital. Además de una serie de ‘apps' que han lanzado.

LOS 5 ATAQUES MÁS UTILIZADOS POR EL CIBERCRIMEN EN 2018

Durante el 2018, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, detectó las cinco principales características, y las razones por las que los ciberataques son cada vez más utilizados por los cibercriminales que obtienen beneficios de recursos e información de los usuarios.

Primero el ‘phishing', conocido también por la suplantación de identidad, no es un ataque nuevo, pues existe desde hace años; sin embargo, las recientes campañas de propagación mostraron nuevas características.

Muchos de los sitios web de ‘phishing' ahora utilizan certificados de seguridad. Según el Antiphishing Working Group, durante el segundo trimestre de 2018, cerca del 35% de los ataques de ‘phishing' registrados se alojaron en sitios web con protocolo HTTPS.

Miguel Angel Mendoza, especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica, comentó que ‘las prácticas de seguridad que solían ser recomendadas con relación al ‘phishing', continúan siendo válidas. Ahora no basta con verificar la URL, el candado de seguridad o el uso de HTTPS, convendría también revisar el nombre común del sitio en los certificados de seguridad, para compararlo con el dominio del sitio en cuestión'.

Segundo, vienen los ‘criptojacking'. Esta amenaza se identifica desde agosto de 2017 y tiene como principio el secuestro de la capacidad de procesamiento de un equipo ajeno para ganar dinero mediante la minería de criptomonedas. Una de las formas de infectar los dispositivos es a través de ‘scripts' que se ejecutan en el navegador de los usuarios; basta con que un usuario visite un sitio web que contenga el código para que su procesador sea utilizado para minar alguna ‘criptodivisa'.

En 2018, la mitad de las detecciones se concentran en Perú (30.72%), México (17.41%), Ecuador (8.89%), Brasil (7.73%) y Argentina (7.08%).

Tercero, el ‘malware'. Los códigos maliciosos continúan siendo una de las principales amenazas, al tiempo que también son utilizados para llevar a cabo ataques.

Cuarto, los ‘ciberextorsiones'. Durante 2018 aparecieron diversas estafas vía correo electrónico enfocadas en engañar a los usuarios a partir de la supuesta obtención de información que los comprometía. En varias de estas campañas existía un dato específico, que hacía creer al usuario que podría no tratarse de un engaño.

Quinto, la explotación de vulnerabilidades. A finales del 2017, el reportes de vulnerabilidades ascendió a 14,714, superando por mucho los registros de años anteriores, y en lo que va de 2018 esta cifra ha sido superada. De acuerdo a CVE Details, a pesar de que aún no concluye el año, ya se han registrado más 15,300 vulnerabilidades.

‘Es importante destacar la manera en la que evolucionan las amenazas informáticas y los diversos ataques que buscan comprometer los activos, por lo que, desde la perspectiva de seguridad, resulta indispensable el uso de la tecnología de protección, la aplicación de buenas prácticas y la tarea constante de estar informado sobre lo que acontece en el ámbito de la ciberseguridad', concluyó Mendoza.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus