MEF: Presupuesto General del Estado 2026 aumentará por presión de la deuda pública

El ministro del MEF, Felipe Chapman, defendió que el presupuesto va a aumentar porque han heredado una deuda que se duplicó en pocos años. Aún así, aseguró que cuentan con un plan trazado a expandir un menú de opciones de financiamiento

La presión de la deuda pública llevará a que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se plantee un incremento para la elaboración del Presupuesto General del Estado para la vigencia 2026, que debe ser presentado en octubre para llegar a Consejo de Gabinete y posteriormente ser enviado a discusión por la Asamblea Nacional.

“El presupuesto pronto lo estaremos presentando en Gabinete, ya que está todavía en su recta final de formación. Vemos un leve incremento apalancado de lo que estamos previendo del crecimiento económico, el comportamiento de los ingresos y de nuestra administración, que ha sido muy disciplinada del gasto”, confesó el titular del MEF, Felipe Chapman, durante la presentación oral de su primer año de gestión, ayer viernes 18 de julio.

Añadió que “el presupuesto va a aumentar porque hemos heredado una deuda que se duplicó en pocos años. También hay que tomar en cuenta que la deuda se va venciendo y todos los años tenemos vencimiento. A esto, prácticamente le llamamos amortizaciones, porque forman parte del presupuesto y eso explica casi todo, si no la mayoría de los incrementos de los presupuesto”.

El ministro del MEF aseguró que el presupuesto nacional se está elaborando con responsabilidad y que los recursos públicos se están destinando de forma estratégica, priorizando que lleguen directamente a los bolsillos de los ciudadanos y a sectores clave como el de las pensiones.

“No prometemos lo que no podemos cumplir, y lo que prometemos lo cumplimos”, sentenció.

Añadió que “tenemos un plan muy bien trazado de cómo expandir nuestro menú de opciones de financiamiento tomando en cuenta que todos los años tenemos vencimiento, por lo tanto, la gran mayoría de las operaciones que realiza el Gobierno es para pagar vencimiento de la deuda”.

Chapman recordó que el presupuesto aprobado en el 2024 para la vigencia fiscal 2025 fue bastante “aspiracional”.

Explicó que los ingresos sí han subido y han aumentado de forma importante comparados con los ingresos del año anterior, aunque por debajo de la aspiración presupuestaria.

A raíz de esto, dijo, se llevó a contemplar un programa de contención de gastos públicos para cumplir con la meta fiscal.

Sin embargo, el titular de Economía aclaró que, pese al plan de contención del gasto público, no se ha suspendido ningún proyecto de inversión o inversión de capital, ya que se ha continuado con los que estaban e iniciando otros nuevos.

“Eso se está priorizando”, mencionó Chapman, quien además aseguró que la contención del gasto público no tiene un efecto material en el crecimiento económico porque el producto interno bruto del país está primordialmente generado por la actividad privada en más del 80 %.

Destacó que Panamá ha comenzado a dejar atrás la improvisación y la opacidad, apostando por presupuestos más creíbles, finanzas ordenadas y decisiones que promueven la confianza y estabilidad para todos los panameños.

“El enfoque del Gobierno ha estado centrado en la gente, con transparencia. Eso nos ha permitido tomar decisiones que generan confianza, siempre pensando en el bien del país”, expresó.

Ingresos

Por el momento, los ingresos han crecido en un 13 % impulsados en su mayoría por el impuesto de transferencia de bienes muebles y servicios (ITBMS), así como de la renta, tanto natural como jurídica, y otras series de tributos. Mientras que los que han disminuido son los impuestos más pequeños, explicó Chapman, quien no especificó el periodo de dicho crecimiento de los ingresos

El titular de Economía también comentó que los aportes no tributario también ha aumentado, tal es el caso del Canal de Panamá y el Banco Nacional, en la que todo indica que matendrán dichos comportamientos por varios meses más.

Reformas

A raíz del buen comportamiento de los ingresos, Chapman descartó que, en este momento, exista alguna iniciativa para realizar una reforma fiscal.

Ante de que pase eso, dijo, se debe agotar todas las vías para maximizar el ingresos con las normas vigente.

Aclaró que una reforma fiscal no solo incluye revisar un aumento en los impuestos, sino eliminar impuestos que realmente producen pocos réditos.

“Tendríamos que enfocarnos en la parte del gasto tributario, es decir, aquellas exenciones o incentivos que ya han cumplido su propósitos o que no están dando los resultados en calidad de vida para los panameños. También pensando en que los recursos no son infinitos son escasos y hay que asignarlos donde más impacto den”, manifestó Chapman.

Felipe chapman
ministro del mef
Vemos un leve incremento apalancado de lo que estamos previendo del crecimiento económico, el comportamiento de los ingresos y de nuestra administración que ha sido muy disciplinada del gasto”.
Lo Nuevo