ENSA aboga por la construcción de la cuarta línea de transmisión eléctrica

  • 13/08/2019 02:00
Durante un conversatorio organizado por el Fórum de Periodistas, el gerente de la empresa distribuidora, Esteban Barrientos, defendió la construcción del proyecto, pero según advirtió, esta nueva línea debe estar separada de las otras

A pesar de los cuestionamientos por el proyecto de la cuarta línea de transmisión eléctrica, el gerente general de la ENSA, Esteban Barrientos, abogó por su construcción.

‘La cuarta línea de transmisión eléctrica sí se necesita', expresó Barrientos con firmeza durante un conversatorio organizado por el Fórum de Periodistas por las libertades de Expresión e Información .

Frente a un grupo de comunicadores sociales del gremio, ingenieros electricistas y empresarios del sector, el ejecutivo sustentó las razones por las que considera que la construcción de la obra se realice: para abastecer la demanda a futuro, evitar cualquier inconveniente con el servicio eléctrico y desarrollar áreas de país donde aún no se ha podido llevar energía suficiente.

Según Barrientos, el problema que se cometió con la construcción de las líneas de transmisión anteriores fue que ‘por evitar pagar más la servidumbre, se construyó una línea al lado de la otra'.

‘Cuando usted va para el interior, si usted mira las tres líneas de transmisión, usted ve las tres torres. Y si hay un evento en esa zona con un sistema que es totalmente sujeto a descargas atmosféricas, a tormentas, a incendios, y a todo, se va a llevar las tres líneas'.

Recordó que hace cuatro o cinco años ya pasó un incendio y ocasionó serios daños, y si vuelve ocurrir, se van todas la líneas. ‘No hay redundancia en el país en este tema. Y lo que se está proponiendo no es un tema político, es un tema de que se necesita y que se vaya a hacer bien. Pagar por eso y lo que sea es otra cosa', expresó. A su vez, señaló que lo que se va a hacer con la cuarta línea ‘tiene dos ventajas: quedamos con una línea separada de todos los problemas de vientos, terremotos, etc. (que tienen las otras tres), y se podrá desarrollar el atlántico'.

La cuarta línea de transmisión va desde el occidente del país, en el área de Bocas del Toro, desde una nueva subestación denominada Chiriquí Grande, hasta la nueva Subestación Panamá III. Tendrá su recorrido por el sector atlántico del país. ‘Estamos sentados en una mina de oro y no hemos podido desarrollar el sector atlántico.... Aunque tenemos lo que era más difícil, que la naturaleza nos lo diera, y no tenemos cómo llevar un kilovatio hora a ningún hotel que se quiera instalar allá', dijo.

Destacó la reciente inauguración del puente del Atlántico, el tercero sobre el Canal, y se preguntó qué se va a hacer en esa zona en adelante.

‘Si no vamos y atendemos esa zona, de allí para abajo solo hay cuatro vacas; y si yo hice ese puente de $500 millones para desarrollar la costa atlántica (de Colón), necesitamos llevar un sistema de transmisión robusto que además nos soporte cuando tengamos problemas', sostuvo.

La tertulia se tornó aún más interesante cuando el comentarista e ingeniero electricista Carlos Penna se levantó de su asiento y destacó la importancia de la reforestación para generar el agua que se requiere para la generación de energía, pues Panamá perdió entre 20 o 30 años de reforestación por sembrar otras especies por los incentivos fiscales.

En ese contexto compartió algunas recomendaciones para el sector. Entre ellas, sembrar árboles como cocobolo, amarillo, quira, que ayudan a la naturaleza y que aportan agua al subsuelo.

También criticó la forma como se ha manejado la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A (Etesa), pues considera que es una empresa que se ha manejado ‘política y no técnicamente' y que ‘su luna de miel se va acabar con el primer apagón que se vuelva a dar'.

Penna aseguró que ‘la línea tres todavía no está terminada'.

El 18 de marzo pasado, la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), mediante la Resolución AN 13194-Elec, dio su visto bueno para que Etesa incluya en su plan de expansión la cuarta línea de transmisión eléctrica Chiriquí Grande-Panamá III.

La obra tendría un costo aproximado de $500 millones, y estaría dentro de los proyectos del Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional.

El proyecto, que debe estar en operación en julio de 2023, debe iniciar su etapa de construcción en la estación seca de 2020.

‘Lo que se va a hacer con la cuarta línea tiene dos ventajas: quedamos con una línea alejada de vientos, terremotos, etc. y se podrá desarrollar el atlántico',

ESTEBAN BARRIENTOS

GERENTE DE ENSA

Lo Nuevo