Inteligencia comercial panameña apunta a crecer en países asiáticos

Se estima que mercados como China, Corea del Sur y Japón serán los primeros en superar COVID-19, abriéndose más oportunidades para los productos panameños

Aunque la pandemia COVID-19 mantiene algunos mercados cerrados, Panamá apunta a los países asiáticos como China, Japón y Corea del Sur, para repuntar sus exportaciones una vez estos mercados así lo permitan.

La Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom), la cual pertenece al Ministerio de Comercio e Industrias actualizó su plataforma a una versión 3.0 con data de estas naciones asiáticas. 

En una entrevista virtual con La Estrella de Panamá, Ramsés Pardo, del equipo de legal comentó que la actualizada plataforma cuenta data que servirá para identificar las oportunidades de negocios con estos tres mercados asiáticos, en los cuales se prevé haya más una pronta reapertura comercial una vez superada la crisis sanitaria.

Pardo aclaró que Panamá actualmente no cuenta con acuerdos comerciales con dos de estos países, y con el otro está en proceso de ratificar un Tratado de Libre Comercio (TLC), con Corea del Sur. "La idea es aprovechar las buenas relaciones existentes y darles herramientas a nuestros exportadores y futuros exportadores para evaluar nuevos nichos de mercado", indicó el representante de la Oficina de Inteligencia Comercial.

Estos mercados son atractivos para Panamá debido a:

"Intelcom es como un buscador de oportunidades, ya que en el sitio los exportadores tienen la posibilidad de analizar el mercado, las fracciones arancelarias y las desgravaciones propias de las negociaciones, lo que mejora con los tratados de libre comercio.

La plataforma en total cuenta con información de 47 países con los cuales Panamá suscribió tratados y acuerdos comerciales, dando detalles de las condiciones de acceso al mercado para los distintos rubros, importaciones por producto de parte de nuestros socios comerciales, así como sus requisitos reglamentarios.

En la imagen Ramsés Pardo, integrante del equipo de legal de Intelcom.

En 2019, las exportaciones panameñas a Japón totalizaron alrededor de $9 millones, siendo los despojos de carne bovina, el café tostado y los productos de mar los de mayor exportación. Mientras, las exportaciones a Corea del Sur totalizaron más de $8.3 millones en ese mismo periodo, siendo los productos mayormente exportados los desperdicios de cobre, aluminio y acero, el café tostado y los productos de mar.

En tanto, las exportaciones a la República Popular China alcanzaron más de $59.7 millones, y los productos panameños que más se exportaron fueron la carne bovina deshuesada congelada, la harina de pescado y el café tostado.

El sitio web de Intelcom también cuenta con algoritmos que permiten identificar las mejores oportunidades a través de un sistema de activación de estrellas, comentó el alto funcionario "cada vez más es amigable para el usuario la plataforma". En esta versión se muestran datos de las propias exportaciones panameñas hacia los distintos países, datos del Trademap del International Trade Center y nueve nuevos íconos que facilitan la identificación de la información. 

Pardo comentó que en lo que va de 2020, los consultores de Intelcom han realizado unas seis capacitaciones sobre el uso de la plataforma e identificación de oportunidades, y en los últimos meses de forma virtual, alcanzando a miembros del Sindicato de Industriales de Panamá, productores de las provincias centrales, estudiantes de administración de negocios de la mano del Colegio de Economistas de Panamá, Centro de Competitividad de la Región Occidental y miembros de la Asociación Panameña de Exportadores.

Lo Nuevo