Oficializan Comité Intersectorial de Movilidad Eléctrica
La Comisión Intersectorial y sus aliados estratégicos se reunirán el próximo 12 de agosto para darle continuidad a estas líneas de acción

Después de ocho meses de que el Gobierno Nacional puso en marcha la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, ayer se instaló oficialmente el Comité Intersectorial de Movilidad Eléctrica (CIME) y se presentó el reglamento que facilitará el desarrollo y funcionamiento de la comisión y subcomisiones encargadas de fomentar el uso de vehículos eléctricos en el país.
En una reunión virtual con representantes del sector público, la empresa privada, la banca local y multilateral y organismos internacionales, el secretario Nacional de Energía, Jorge Rivera Staff informó que luego de esto se presentará un anteproyecto de ley consensuado con el Comité Intersectorial de Movilidad Eléctrica, en conjunto con el sector privado, para definir el articulado de la ley, que contemplará incentivos fiscales y no fiscales para la movilidad eléctrica.
"La prioridad está en las flotas estratégicas: autobuses, flotas del gobierno y de empresas privadas, e incentivos específicos para los particulares", detalló Rivera, quien expresó que esta reunión virtual significa un paso adicional que plasma el interés de todos los participantes para continuar trabajando en acciones de largo plazo que modifiquen el comienzo de la movilidad eléctrica en Panamá.
El próximo 12 de agosto la Comisión Intersectorial junto a sus aliados estratégicos deberá reunirse nuevamente para darle continuidad a estas líneas de acción.
Al respecto, el gerente general de Transporte Masivo de Panamá (Mi BUS), Luis Campana, señaló que "la empresa se encuentra en un análisis para el reemplazo de una porción de la flota que ya cumplió su vida útil".
A su vez agregó que en este momento se encuentra abierta, en Panamá Compra, la recepción de ofertas para aquellos que tengan interés de ofrecer buses medianos.
Campana destacó que esta acción "nos llevará a ser la Empresa de Transporte Público pionera en el cumplimiento de los objetivos que establece la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica", aprobada por el Ejecutivo el pasado mes de octubre.
Por otra parte, Rivera destacó que el rol de los bancos también "es importante" para impulsar la movilidad eléctrica. Pero, el Estado debe hacerlo con el ejemplo, con flotas que deben ir incrementándose a lo largo de los años y generando mayor interés al sector financiero.
Otras de las tareas que planteó deberá definir la CIME con el apoyo específico de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), quien regula este sector, es la normativa sobre infraestructura de carga para vehículos eléctricos debido a que en Panamá, por definición en la Ley 6, solo las distribuidoras pueden comercializar energía eléctrica.
Rivera afirmó que a pesar de que Panamá cuenta con 10 puntos de recarga gratuitos, a futuro "es necesario" realizar modificaciones a la Ley 6, para permitir la comercialización de la energía por diversos actores.
Con esta iniciativa, Panamá está posicionándose para que, en la próxima década, sea el país líder en América Central, tanto en movilidad baja en emisiones, así como en generación de energía a través de fuentes renovables, puntualizó.
Te recomendamos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
Ministro Pino: "Grupos extremistas y violentos se aprovecharon de las protestas"
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Cobre Panamá permanece abierta al diálogo constructivo y le formuló un cuestionario al Gobierno