EMMA, el salvavidas para reactivar la inversión extranjera

Actualizado
  • 04/08/2020 11:06
Creado
  • 04/08/2020 11:06
En una entrevista con 'La Estrella de Panamá', el ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, enfatizó que las restricciones sanitarias dificultan el acceso a los mercados internacionales. Asimismo, abogó por el régimen EMMA como atractivo para empresarios de otros países

Desde el inicio del gobierno del presidente Laurentino Cortizo Cohen, el Ministerio de Comercio e Industrias ha desarrollado estrategias con el propósito de dinamizar las exportaciones panameñas, encontrar nuevos mercados y dejarle un importante legado al país.

El ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez.

Entre esas iniciativas se destacan la creación de la oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) y de la Comisión de Defensa Comercial en el Ministerio de Comercio e Industrias, la firma y ratificación de varios tratados de libre comercio y más recientemente propuso el proyecto de ley de Empresas Multinacionales para la prestación de la Manufactura (EMMA), que busca incentivar la inversión extranjera en Panamá.

De estos y otros temas, conversó con La Estrella de Panamá el ministro de Comercio e Industrias, Ramón Martínez, quien informó que desde marzo hasta la fecha, las exportaciones panameñas se han visto fuertemente golpeadas por las restricciones sanitarias de la pandemia de la covid-19. Pese a ello se muestra optimista.

En sus declaraciones aseguró que las exportaciones nacionales dejaron de crecer al ritmo que traía antes. De 11.7% que creció en marzo de 2020, pasó a un déficit de -3.3% en mayo. 

¿Cómo están las exportaciones hasta el cierre del primer semestre?

En el mes de marzo hubo un aumento de 11.7%, en abril de 4.0%, pero en el mes de mayo se presentó un decrecimiento de 3.3%. No hay valores de Contraloría al mes de junio.

¿Qué provocó la disminución de las exportaciones?

La disminución ha sido provocada por el difícil acceso a los mercados debido a las restricciones que se han implementado por el tema sanitario. Nuestras exportaciones bajo esta administración hasta marzo de este año habían aumentado 11.7% en comparación con el mismo periodo de la administración pasada. Entonces, nosotros veíamos esto con muy buenos ojos y, todavía nos sentimos muy optimistas, en cuanto a las exportaciones.

¿Qué renglones fueron los que más se afectaron y cuáles impulsaron el desempeño de la actividad comercial?

Los productos que más aumentaron sus exportaciones fueron pescado, filete de pescado, banano, sandía, azúcar, carne de ganado bovino, café. Los productos que más se afectaron fueron las frutas, sobre todo para los mercados europeos. Se afectaron productos como el melón y algunos productos del mar debido a las restricciones sanitarias que había en el momento.

¿Cuáles son los principales mercados de las exportaciones panameñas?

Los principales mercados siguen siendo la Unión Europea, Estados Unidos, y China se ha convertido en un mercado importante. Y ahora con Intelcom lo que queremos es ubicar nuevas oportunidades de exportación.

En medio de la crisis sin precedentes que se está viviendo actualmente, hace poco usted presentó un proyecto que crea el régimen EMMA (Empresas Multinacionales para la prestación de la Manufactura), dígame ¿cómo nace esta idea y en qué consiste?

Sabemos la difícil situación que enfrenta nuestro país y entendemos lo complicado que va a estar el comercio internacional, y nosotros, pues mirando también con luces largas, de que no solo es necesario atender el problema actual, sino también ver hacia adelante, de cómo después de que acabe la pandemia podemos convertirnos en un país más competitivo y más atractivo, lo que hicimos fue identificar de qué forma podíamos apalancar mucho más nuestra posición geográfica y servicios logísticos, nuestra conectividad; y aprovechando todo eso, y viendo el régimen de Sedes Multinacionales (SEM) que es el que hemos identificado como el más exitoso de Panamá con más de 160 empresas multinacionales, que ha generado más de 7 mil empleos, con inversiones arriba de $1.5 millones, lo que hemos hecho es proponer un proyecto de ley que crea un régimen para multinacionales, pero dirigido a actividades de producción de manufactura, de manufactura ligera, de reparación, almacenaje y otro tipo de servicios, que primero crean un nuevo sector de la economía.

¿Cuál sería la misión del régimen EMMA?

Sabemos que los sectores actuales de la economía están agotados, golpeados, y su recuperación va a ser muy lenta, y en ese sentido nuestra misión (con EMMA) es crear otro sector que dé oportunidad a nuestra gente. Este régimen también contempla que las empresas con licencia EMMA tengan centros de capacitación técnica o adopten programas en universidades o centros educativos para capacitar a nuestra gente, a nuestra mano de obra, para que puedan ir incorporándose a este tipo de actividades. Entonces, aprovechando eso y con miras al futuro, queremos convertirnos en un país más competitivo, y darle más oportunidades a nuestra gente. Ese es el objetivo de este nuevo régimen.

Señor ministro, ¿qué diferencia hay entre el régimen SEM y el EMMA?

Hay una gran diferencia. La diferencia es que el régimen SEM es para actividades administrativas. Estas empresas brindan servicios de contabilidad, mercadeo, call centers y otra serie de servicios administrativos. Pero realmente no son tan intensivos en la generación de empleos, si lo comparas con las actividades que incluye el nuevo régimen (manufactura, manufactura ligera, reparación y demás ), que básicamente no existe en este sector de la economía. Y esa es la diferencia, las actividades a las que se dedican estas empresas.

Entiendo que aún no se ha aprobado, pero ¿ya se ha identificado dónde se establecerían las multinacionales que decidan instalarse en Panamá bajo el régimen EMMA?

¡Excelente pregunta! Parte de los beneficios de esta ley es que les permite a las multinacionales establecerse en cualquier parte del país; pudieran establecerse, incluso, en la Zona Libre de Colón, las zonas francas en Panamá Pacífico o irse al interior del país a establecer sus plantas de producción en otras áreas. Para nosotros también es muy importante desarrollar el interior, por lo que sería muy buena estrategia ir comunicando a las autoridades locales para que también puedan diseñar lugares dentro de sus provincias que atraigan a estas empresas. (EMMA) Es bien flexible en cuanto al lugar donde se vayan a establecer.

Específicamente, ¿qué tipo de manufactura entraría en este régimen?

Contempla todo tipo de fabricación, mantenimiento, montaje, ensamblaje, maquinaria de equipo. Estaríamos hablando de autos, motocicletas, desarrollo de productos de innovación, como teléfonos celulares, incluso, productos farmacéuticos, todo lo que agregue valor a la materia prima. Involucra muchas actividades. Si una se dedica a hacer pasta de dientes y quiere poner su planta de producción acá, por ponerte un ejemplo, muy bien lo pueden hacer a través de este régimen.

¿Han tenido acercamientos con algunas empresas multinacionales que quieran instalarse bajo este régimen?

Sí. Hemos hecho acercamientos con multinacionales e incluso algunas de ellas ya están en Panamá, pero para otras actividades que tienen las SEM, que son las actividades administrativas. En efecto, han visto con muy buenos ojos este régimen, y por cuestiones de confidencialidad no puedo entrar en detalle de cuáles son estas empresas, pero sí se ha demostrado interés. Hemos tenido ya varias multinacionales preguntando sobre esto. Lo que queremos es que la Asamblea Nacional logre aprobar esta ley lo antes posible, y ya teniendo esa seguridad jurídica poder seguir buscando este tipo de empresas para que se establezcan en Panamá.

Sin lugar a dudas, EMMA significaría una gran oportunidad para Panamá como usted bien lo dice, pero, ¿cuántas plazas de trabajo estaría generando en el corto y mediano plazo?

Como punto de comparación podríamos tener lo que hoy ya tenemos en el régimen de SEM, más de 7 mil empleos. Sin embargo, las actividades de este nuevo régimen son mucho más intensivas en la contratación. Si hacemos una proyección te diría que sería más del doble. Te diría que el futuro es muy positivo y no tiene límite en la medida en que podamos atraer a esas empresas.

¿Cuál es el proceso para instalarse?

Deben acercarse a la Secretaría de Sedes Multinacionales del Ministerio de Comercio e Industrias y allí deben demostrar, primero, que tienen activos importantes y que tienen varios lugares, filiales o sucursales en distintas partes del mundo que lo acreditan como una multinacional. Que su actividad u operación comercial que realice en Panamá es importante y que va a requerir la contratación de mano de obra. Una serie de requisitos que maneja la secretaría y una vez que los cumple se le otorga esta licencia; entonces, ya se pueden establecer en cualquier parte del territorio nacional.

¿En qué situación está el proyecto de ley de EMMA que usted presentó a la Asamblea?

El proyecto fue ya aprobado en primer debate.

En otro tema, hace poco se publicó un decreto que establece nuevos aranceles para algunas variedades de café, ¿por qué se aumentó y con qué objetivo?

Desde el primer día de esta administración, en el Mici hemos trabajado fuerte en la defensa comercial y, por primera vez, se crea la Comisión de Defensa Comercial en el Ministerio de Comercio en Industrias. Desde allí hemos identificado que la producción de café en Panamá ha bajado y las importaciones han aumentado y, por esta razón, se decidió aumentar el arancel al café para proteger la producción nacional. La actividad del café emplea alrededor de 90 mil trabajadores de áreas rurales y de comarcas, por lo tanto, esta actividad es importante preservarla. Para este gobierno es muy importante que este tipo de trabajadores, como todos los demás de Panamá, conserven sus trabajos. Y es una clara visión de protección a la producción nacional.

¿Cómo está la siembra y el cultivo de café? ¿Se mantiene la producción?

Sí, se mantiene.

Tomando en cuenta que hay dificultades para introducir los productos nacionales a los mercados internacionales, de manera interna, ¿estaría contemplado ajustar los aranceles a otros productos?

En la Comisión de Defensa Comercial lo que hacemos es trabajar interinstitucionalmente para identificar productos que puedan verse afectados, que estén en riesgo. Ese es un trabajo continuo, y de momento no te diría que tenemos uno ya identificado, pero lo que puedo decir es que el trabajo es continuo y si logramos identificar algunos, pues seguramente le vamos a aplicar las medidas de protección que la ley nos permite. Lo importante es respetar las normas y los acuerdos comerciales suscritos.

¿Cuál es la función de Intelcom?

El Ministerio de Comercio e Industrias crea por primera vez la oficina Intelcom para darle oportunidades a los exportadores o potenciales exportadores, a través de una plataforma muy robusta que tiene información de 64 países, identificar sus productos, nuestros productos panameños, en cuáles de esos países se están vendiendo, qué otros países competirían con Panamá, a qué precios compran esos países dichos productos, qué aranceles tenemos por tratados de libre comercio... Anteriormente, este tipo de análisis le podía tomar mucho tiempo a algún interesado en exportar e implicaba recursos. Hoy es completamente gratis y en una plataforma virtual.

¿Cuántos tratados ha ratificado el actual gobierno en un año de gestión?

Hemos ratificado tres tratados de libre comercio en esta administración y consideramos que tenemos una buena estrategia de aprovechamiento de los tratados de libre comercio, por primera vez, con una defensa comercial importante, una oficina de Inteligencia Comercial para buscar oportunidades; y cuando pase la covid-19, pienso que se está regularizando un poco la entrada de productos. Los requisitos de los países poco a poco van a ir adecuándose a la nueva normalidad, pero la razón principal es que cayeron producto de las restricciones sanitarias de los países, pero con toda la estrategia que tenemos y que hemos montado, y con el aumento que teníamos en exportaciones, no tengo ninguna duda de que nuestros exportadores van a poder seguir exportando.

¿Cuáles tratados de libre comercio han suscrito en este gobierno?

Firmamos y ratificamos el acuerdo de asociación con el Reino Unido, una vez se separe de la Unión Europea; teníamos que tener rápidamente ese acuerdo de nuestro lado porque también hay muchos productores exportadores de frutas que vendían una buena cantidad al Reino Unido. También firmamos y ratificamos el tratado de libre comercio con Israel, un mercado bien importante porque no solo tiene una gran población, sino que tiene un poder adquisitivo alto, pero además este tratado nos da un beneficio estratégico y es la tecnología con la que los israelitas han podido hacer que su agricultura sea de las mejores del mundo. Y el otro que ya se aprobó en tercer debate y que falta la sanción del presidente de la República es el tratado del libre comercio con Corea del Sur, un mercado bien grande, con un poder adquisitivo muy alto, y ya tenemos productos que están saliendo como la piña y el café.

¿Qué tratados comerciales están pendientes?

En el camino había una negociación de un tratado de libre comercio con la República Popular de China, que en este momento ha quedado en pausa mientras nos concentrábamos en otros tratados de libre comercio, y en algunos legados que queríamos dejar, como la Comisión de Defensa Comercial, la Oficina de Inteligencia Comercial y robustecer, realmente, nuestro ministerio, a fin de que futuros tratados de libre comercio puedan ser de beneficio real para nuestra gente.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus