BID: Capacitación digital permitirá disminuir desigualdad en América Latina
La reducción de dicha desigualdad dependerá de la generación de empleo, un factor que, a su vez, está relacionado con la inversión privada y con los procesos de digitalización

La inversión en formación para el desarrollo de habilidades digitales puede contribuir a frenar la creciente desigualdad social en Latinoamérica, según dijo ayer jueves el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Brasil, Morgan Doyle.
“Hemos observado un incremento de la pobreza en general (durante la pandemia); es un fenómeno que se da en toda la región”, resaltó Doyle en el VI Seminario Latam de Cámara Oficial Española de Comercio en Brasil, el cual reunió a representantes de empresas e instituciones para abordar las tendencias de la región tras la pandemia del nuevo coronavirus.
La reducción de dicha desigualdad, precisó, dependerá de la generación de empleo, un factor que, a su vez, está relacionado con la inversión privada y con los procesos de digitalización.
“La digitalización ofrece, pero también demanda. Necesitamos invertir en la formación de profesionales con nuevas habilidades y competencias (upskilling)”, resaltó.
En ese sentido, la lideresa en consultoría de tecnología de PWC en Brasil, Andrea França recalcó durante su intervención que la pandemia aceleró la necesidad de capacitación de los trabajadores para mejorar sus competencias digitales.
Según un estudio de la consultora, realizado con 32,500 empleados de 19 países, el 40% de los trabajadores afirmó que mejoró sus habilidades digitales durante el confinamiento, aunque las cifras todavía muestran un acceso desigual a las oportunidades profesionales y de formación.
Según el informe de PWC, las oportunidades de capacitación continúan centradas en aquellos que ya tienen altos niveles de habilidades, mientras que 2 de cada 5 entrevistados creen que su trabajo quedará obsoleto en los próximos 5 años.
La digitalización también se ha convertido en una pieza clave de la educación durante la pandemia, según recordó el director de Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Brasil, Raphael Callou, durante el seminario que se realizó de forma virtual.
“Es posible pensar en educación mediada por tecnología y en el momento actual es muy oportuno”, sostuvo Callou.
No obstante, resaltó la necesidad de la vuelta a las aulas presenciales, pues la pandemia, señaló, ha tenido efectos “drásticos” en la formación de muchos alumnos.
“El retorno a las aulas es una emergencia con la que tenemos que lidiar, con todos los desafíos, de la manera más segura posible”, agregó.
Durante el seminario también participaron el director general de Finanzas de Mapfre en Brasil, Óscar García-Serrano Jíménez, y el vicepresidente de B2B de la filial brasileña de Telefónica (Vivo), Alex Salgado, quien resaltó la importancia del 5G para la “digitalización” del país sudamericano.
Te recomendamos
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
La llorona del 28 de noviembre de 2023
-
El regreso a clases, en el limbo
-
Cortizo se pronuncia sobre el fallo de inconstitucionalidad de la CSJ
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días
-
Los arreglos de Varela con Cortizo