Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
El cobre dinamiza las exportaciones panameñas
- 10/08/2021 00:00

A pesar de la pandemia, Panamá exportó más de $1,664 millones en bienes y servicios durante el primer semestre 2021, lo que significa un crecimiento de 108,7%, con respecto a igual periodo del año anterior.
Del total exportado, el 80% es cobre y el resto corresponde a otros productos nacionales, confirmó el director nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), Erick Dormoi.
De los productos de mineral de cobre y sus concentrados, Panamá exportó $1,318 millones, ubicándose como el principal dinamizador de las exportaciones panameñas; mientras que de los no cobre comercializó alrededor de $346 millones, con un crecimiento de 3,4%, corroboran las cifras de la Contraloría General.
De acuerdo con los números oficiales, hasta junio del presente año, además de las exportaciones de cobre y sus derivados, también creció el comercio de sandía, camarón, otros productos del mar, ropa, pieles y cueros, desechos de acero, cobre y aluminio, madera y otros.
Por el contrario disminuyó el comercio de banano, melón, piña, azúcar sin refinar, harina y aceite de pescado, café, las carnes de ganado bovino, y pescado y filete de pescado (fresco, refrigerado y congelado).
Los principales destinos de las exportaciones panameñas son los mercados europeos, señaló Dormoi, en el marco del webinar 'Identificación y aprovechamiento de oportunidades de exportación al Reino Unido'.
El webinar, organizado por la Oficina de Inteligencia Comercial (Intelcom) con el apoyo del Mici y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (Camchi), tuvo como objetivo buscar nuevos nichos de mercado en el Reino Unido, para los productos panameños.
En ese sentido, el consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y director de Intelcom, Óscar García, destacó que si bien es cierto “2020 marcó la caída para muchos productos y países a nivel mundial, se pudo observar que en el mercado de Reino Unido el nivel de consumo de calabazas frescas o refrigeradas, aguacate, café tostado sin descafeinar, camarones y langostinos (preparados o conservados en envases herméticamente cerrados), pastas alimenticias (sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma, y sin huevo), productos de panadería, pastelería o galletería, salsas y aderezos, entre otros, no mostraron una tendencia a la baja, lo que denota la solidez del mercado meta final”.
En la exposición, García también destacó que, a pesar de que Panamá refleja ventajas tanto arancelarias como diferenciales de precios entre cómo lo compra Reino Unido versus cómo lo exporta Panamá al mundo, en ninguno de los productos mencionados aparece Panamá como proveedor de Reino Unido, lo que “abre el compás para un análisis superior sobre si Panamá puede servir de plataforma para inversiones extranjeras que se establezcan en Panamá”.
En ese sentido, Dormoi invitó a los exportadores nacionales a aprovechar el acuerdo comercial que tiene Panamá con el Reino Unido, destacando que entre los principales productos exportados a ese mercado están: banano, sandía, melón, piña y café. De enero a mayo de 2021, las exportaciones de Panamá hacia Reino Unido alcanzaron un total de $12,3 millones, puntualizó.