Panamá tiene inflación baja, pero no se libra del golpe internacional

Actualizado
  • 12/01/2023 00:00
Creado
  • 12/01/2023 00:00
Según los economistas, históricamente la inflación en Panamá ha sido una de las más bajas, sin embargo, los expertos advierten de los desafíos en 2023

Los análisis internacionales indican que Panamá se encuentra entre los países con la tasa de inflación más baja en 2022.

En una mirada hacia la región,  el 'Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe', de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado a finales de diciembre de 2022 (con base en el IPC de agosto), situó a Panamá, Bolivia, Ecuador y Brasil entre los países con menor inflación  en 2022, en concordancia con un reciente análisis de El País.

Solo a octubre de 2022 versus octubre de 2021, la inflación de Panamá era de 1,7%, Bolivia 2,9%, Ecuador 4% y Brasil 6,5%. Mientras que la de El Salvador fue de 7,5%, Paraguay 8,1%,  República  Dominicana 8,2%,  Perú 8,3%, México 8,4%, Uruguay 9%, Costa Rica 9%,  Guatemala 9,5%, Honduras 10,2%, Colombia 12,2%, Chile 12,8%, Cuba 34,2%,  Argentina 87,8% y Venezuela 146%, de acuerdo con datos de la Cepal.

La Cepal precisó que las diferencias en la dinámica de la inflación entre las economías de la región se explican por los distintos grados de integración comercial y financiera, de dependencia de las importaciones de alimentos y energía, de velocidad y magnitud del ajuste de la política monetaria, de intensidad de la desaceleración de la demanda agregada interna y de variaciones de los tipos de cambio.

“El incremento de la inflación se ha presentado de manera diferente en los distintos componentes del índice de precios al consumidor, y es mayor en el caso de los bienes transables, en especial la energía y los alimentos”, indicó la Cepal.

El País, por su parte, publicó un ranking en el que  ubicó a Panamá (1,49%)  en la tercera posición de una lista de 20 países con menor tasa de inflación en el mundo en 2022, por detrás de  Sudán del sur  (2,5%) y Macao (0,76%).

A estos les siguen: China (1,6%), Hong Kong (1,8%), Omán (2,06%, Taiwán (2,35%), Seychelles (2,62%), Suiza  (2,8%), Arabia Saudita (2,9%), Maldivas 2,94%), Liechtenstein (3%),  Bolivia (3,17%), Benin (3,2%), Kuwait (3,2%), Niger (3,4%), Brunei (3,5%), Ecuador (3,64%) y Japón y Libia (ambos con 3,8%).

Mientras que entre los 20 países con mayor inflación del año están: Zimbabwe (244%),  Venezuela (156%), Líbano (142%), Sudán (103%), Argentina (92,4%), Turquía (64,27%) y Sri Lanka (57,2%), Irán (52,2%).

En la tabla también están: Ghana (50,3%), Surinam (49,4%), Haití (47,2%), Cuba (39,73%), Laos (38,49%), Etiopía  (35,1%) Ruanda (33,6%), Sierra Leona (32,99%). Moldavia (31,41%), Burundi (26,8%), Ucrania (25,5%) y Malawi (25,8%).

El pasado 2 de enero de 2023, el presidente Laurentino Cortizo afirmó que de enero a octubre de 2022 la inflación en Panamá fue de 3,1%, “una de las más bajas del mundo”. Mientras que las previsiones  del director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, Samuel Moreno, apuntan a que Panamá cerraría el año  2022 con una inflación de 3%.

Gordón : 'No todo es color de rosas'

El economista, profesor y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, Rolando Gordón,  afirmó que “sí es cierto que  históricamente la inflación en Panamá  es una de las más bajas en el mundo, y en América Latina, incluyendo Estados Unidos”.

Gordón explicó que esto se debe, en primer lugar, a que como  Panamá “no” tiene moneda, no puede fabricar dinero; y al utilizar el dólar americano, que es bien estable, hace que en Panamá la estabilidad de precio sea grande.

Aunque para Gordón “no todo es color de rosas”, porque hay momentos en la historia de Panamá en que cuando la inflación  es fuerte fuera del país, como está ocurriendo en estos momentos, sus efectos se trasladan a Panamá y entonces se habla de una “inflación importada”.

El catedrático universitario destacó que el promedio anual de la inflación anual de Panamá (noviembre 2021-noviembre 2022) es de 2,9% y a lo largo del año  ha tenido dos picos grandes, primero el que se dio en  marzo de 2022 que fue de 3,4%, luego bajó, pero cuando comenzó la guerra entre  Ucrania y Rusia  empezó a subir hasta llegar  a 5,2% en  junio de 2022.

Explicó que “la inflación  que sufrimos en este lapso  fue motivada porque Ucrania y Rusia son países exportadores de alimentos, sobre todo granos básicos, trigo cebada, maíz, etcétera, y como hubo  problemas mundiales para sacar esos productos, los precios internacionales en todos los países comenzaron a subir”.

Recordó que en junio de 2022, cuando la inflación estuvo en 5,2%,  el pueblo  panameño se lanzó a las calles y se manifestó  por el alto costo de los alimentos y del combustible, etcétera; y entonces se tomaron medidas y la inflación comenzó a bajar tanto aquí como  en el extranjero, y ya para noviembre  se ubicó en 1,5%.

Sin embargo, Gordón consideró que la inflación de 2,9% es alta si se compara con el momento histórico anterior de Panamá, pero baja comparada con la de Sudamérica, debido a que “tenemos una moneda estable”.

El economista y docente universitario Raúl Moreira coincidió con Gordón al respecto, precisando que otra razón por la que otros países registran una mayor inflación, en la mayoría de los casos es porque han enfrentado los problemas relacionados con la pandemia de covid-19 con la emisión de una mayor cantidad de papel moneda, lo cual incrementa los niveles de inflación.

Pero a pesar de los reportes de una baja inflación en Panamá, según Moreira “la realidad es que desde marzo de 2021 hasta noviembre de 2022 se ha experimentado un incremento sostenido del IPC hasta alcanzar un 52,0% del total de incremento, sin ningún mes en el cual el IPC haya registrado alguna disminución”.

Los sectores que han contribuido en mayor manera al incremento del nivel de precios han sido hoteles y restaurantes y el de transporte, el primero por los precios de comer fuera y segundo por el precio del combustible para automóviles, comentó Moreira.

Los pros y los contras

No obstante, Gordón añadió que esto tiene sus pros y sus contras, porque cuando la inflación es alta en el  extranjero, también “es alta en Panamá”, ya que este país compra muchos productos extranjeros.

En ese sentido, mencionó que en Estados Unidos la inflación es alta ahora mismo, y hay una lucha contra esa tasa elevada a nivel mundial, que trae como consecuencia el aumento de la tasa de interés.

Comentó que actualmente la tasa de interés que está subiendo en Panamá se debe a que Estados Unidos y los bancos centrales europeos están subiéndola con el objeto de que la gente no pida dinero prestado y no ponga más dinero en circulación para controlar la inflación.

“Se está controlando la inflación y en Panamá ya se ven los efectos. Pero la contrapartida es que si bien la inflación bajará nos costará mucho más pedir prestado, pagar más de tarjeta de crédito, pagar más por los autos y las casas que compramos, etcétera. Lo que más sube  en Panamá muchas veces son los alimentos, la canasta básica. No han dado  los resultados todavía, pero creo que sí ha subido”, apuntó Gordón.

Otra desventaja que tiene Panamá, según Gordón, es que por usar el dólar, cuando tenemos una crisis económica grande no podemos emitir moneda, y al no poder emitir moneda, lo que hacemos es pedir prestado, y de ahí el gran endeudamiento que ha tenido Panamá en la época de la pandemia de la covid-19.

“Panamá es el país latinoamericano que más se ha endeudado per cápita. Nos endeudamos por más de $11.000 millones, cosa que América Latina no, porque lo que hizo fue que combinó, sacó dinero de ellos mismos y lograron  coordinarlo con dinero de afuera, y por eso ellos tienen una menor tasa de préstamos que nosotros”, puntualizó el economista.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus