Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Promotoras de conciertos aportaron más de $500.000 en contribuciones a la DGI
- 21/06/2023 00:00

$574.542,14 fueron las contribuciones a la Dirección General de Ingresos (DGI) que realizó la industria de conciertos y entretenimiento, al cierre de 2022.
Otros aportes fueron los $164.386,00 en concepto de pago de cuotas a sindicatos de artistas, como dicta la Ley 10 del 8 de enero de 1974.
De los 129 permisos de trabajo temporales registrados, los artistas invitados nacionales recibieron alrededor de $231.988,20 y los artistas internacionales $3.084.345,00.
Así lo constatan los primeros indicadores sobre los resultados obtenidos de la solicitud de permiso temporal de trabajo de artistas extranjeros, durante 2022.
Los datos fueron presentados por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) durante una sesión informativa con diferentes gremios de empleadores, trabajadores y organizaciones sociales de la industria, donde hablaron sobre las nuevas disposiciones que brinda el Decreto Ejecutivo No. 6 del 13 de abril de 2023, respecto a los permisos de trabajo temporales para artistas.
“Estamos hablando que la industria ha aportado solo en 2022 un poco más de medio millón, una cifra importante. Además de las contribuciones a los sindicatos por más de $160.000, que lo aprovecharán para realizar sus actividades de formación o mejoramiento del artista nacional”, destacó Alfredo Mitre, director nacional de Empleo del Mitradel.
El director contó que aunque por ley las promotoras tienen que realizar pagos al artista principal internacional, nacional y de impuestos (sobre la renta, educativo, etc.), los datos también muestran que a través de los permisos de trabajo se pueden fiscalizar ingresos importantes que llegan a diferentes sectores del país.
Para José Gabriel Carrillo, abogado de la Asociación de Promotores de Artistas Internacionales, las cifras demuestran que la industria produce ingresos al fisco y trabajo, a raíz de los impuestos que paga el artista internacional, pero que al final asume la empresa promotora que lo contrata.
“La industria del entretenimiento y las empresas que se dediquen a organizar eventos definitivamente aportan al fisco y generan empleos por cada show mensual que realizan, es decir, que cada mes hay un grupo de personas que trabajan en la realización de los eventos y llevan dinero a su casa”, recalcó.
Aunque las cifras parecen ser “puntuales”, el abogado reconoció que no se compara con años anteriores cuando los indicadores eran mucho más altos, ya que actualmente la industria tiene apenas una reactivación del 60%.
El director nacional de Empleo explicó que esta es la primera vez que realizan un reporte sobre los resultados obtenidos por la solicitud de permisos de contratos temporales de artistas extranjeros, debido a que antes toda la información se manejaba para cumplimiento de trámites o registros institucionales.
“Por eso, una de las misiones nuestras es llevar esos trámites de manera digital para que podamos tener estos reportes inmediatos, lo que ayudará a dimensionar el impacto de la industria”, señaló.

Aunque en el primer trimestre de 2023 hubo un movimiento masivo de eventos y conciertos, Mitre aclaró que la temporada alta de la industria artística es la de fin de año.
Siendo un país de servicio, Carrillo cree que Panamá debe apuntar más hacia el desarrollo de la industria del entretenimiento y escenarios, a través de la flexibilización de las leyes y la habilitación de incentivos turísticos, para que las empresas promotoras atraigan la llegada de turistas, a través de sus eventos. De esta forma generamos más dinero que los ingresos generados por los impuestos cobrados por cada evento”, resaltó.