El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
- 01/11/2023 13:37

La tasa de desocupación laboral de Colombia disminuyó en 1.5% entre septiembre de 2022, a septiembre de este año, revela la Gran Encuesta Integrada de Hogares (Geih) que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane), mensualmente.
La encuesta, que se desarrolla en las 13 ciudades y áreas metropolitanas de la nación sudamericana, plantea que la desocupación se redujo del 10.7% al 9.3%, siendo el porcentaje más bajo registrado, en septiembre, durante los últimos ocho años.
Si se mide por sexos, la desocupación total nacional en las mujeres, en septiembre, fue del 11.3%. Mientras que, en los hombres fue del 7.7%, lo que representa una diferencia de un 3.6%, en lo que se consolida como una de las brechas más bajas de las que se tiene registro, desde septiembre de 2015, cuando se ubicó en el 4.2%.
Las ramas de la economía que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada son: Administración pública, defensa, educación, atención de salud humana y Transporte y almacenamiento. Estas dos últimas son los rubros que más aportaron, pues representan el 1.1% y el 1%, de esta actividad laboral, respectivamente.
En total, la población ocupada del país fue de 23.1 millones de personas, en septiembre de este año. Esto representa una variación del 3.2%, en comparación al mismo periodo del año anterior.
Si se mide por sexos, la cantidad de mujeres ocupadas experimentó un aumento de 344 mil, en ese periodo. Mientras que los hombres ocupados se incrementaron en 373 mil, siendo el rango de edad que más aumento recibió el de 25 a 54 años, en ambos casos.
Otro de los porcentajes que también se ha visto reducido es el de la informalidad laboral, la cual pasó del 58.7%%, en septiembre de 2022, a un 56.1%, en septiembre de este año, lo que representa una disminución del 2.6%.
La informalidad se concentra en las ciudades de Sincelejo y Valledupar, en donde se registra un porcentaje de informalidad del 68.4% y el 65.6%, respectivamente. Mientras que, los lugares con menos desempleo fueron: Bogotá y Manizales, con una tasa del 32.3%, respectivamente. Seguido de Medellín y su área metropolitana, con el 38.8%.
En relación con el desempleo juvenil, el porcentaje de desempleo entre los 15 y 28 años se sitúa en el 16.2%, entre julio y septiembre de este año. En 2022, durante el mismo periodo, el porcentaje era del 18.3%, lo que representa una reducción de 2.1%.
Aun así, el desempleo juvenil sigue siendo de casi un tercio de la población joven, en municipios como Quibdó (28.4%), y de casi un cuarto, en sitios como Neiva (21.9%). Mientras que, en las áreas con menor porcentaje son: los municipios de Pereira (12.2%) y Tunja (12.8%).
Tras anunciarse los datos oficiales, el presidente de Colombia, Gustavo Petro destacó el crecimiento del empleo formal y el aporte de áreas como la salud y la educación para conseguirlo. "Hay un crecimiento importante en salud y educación y se reactiva y pasa a terreno positivo la construcción de vivienda y obras civiles", dijo en su cuenta de X (anteriormente Twitter).