El tráfico aéreo de la región ya supera el de prepandemia

Cifras de ACI-LAC revelan que hasta la fecha los aeropuertos han recuperado un 55% del mercado
En 2024 la región moverá 759 millones de pasajeros.

América Latina y el Caribe se convirtió en la primera región del mundo en superar los niveles de tráfico aéreo previos a la pandemia de 2023, así se dio a conocer durante la asamblea anual, conferencia y exposición de ACI-LAC, la oficina para la región del Consejo Internatcional de Aeropuertos.

Las estimaciones están basadas en la recuperación que lograron los aeropuertos con un 55%. México y Colombia se destacan con crecimientos del 17% y 5%, respectivamente.

Con estos resultados, la región espera que el volumen de pasajeros aéreos alcance los 708 millones a finales de 2023, un 3% más que en 2019.

Mientras que para 2024 creen que seguirá esta tendencia positiva, con 759 millones de pasajeros previstos, lo que equivale a un 10,5% más que en 2019.

En relación al tráfico aéreo global, ACI-LAC estimó que la previsión es que a finales de año el volumen de pasajeros alcance los 8,6 millones, lo que representa el 94,2% de los niveles del año prepandemia.

También proyectó que “2024 sea un hito en la recuperación del tráfico aéreo global, con 9,4 millones de pasajeros, superando finalmente los niveles de 2019. Este resultado debería estar impulsado por el tráfico nacional, que se estima superará el de 2019 el próximo año. Se espera que el tráfico internacional supere los niveles de 2019 en 2025”.

Meta 2050

La reducción de emisiones fue otro de los objetivos destacados durante la asamblea. Al respecto, ACI-LAC indicó que en 2023 se alcanzó el hito histórico de más de 500 aeropuertos en todo el mundo que se comprometieron a reducir activamente sus emisiones directas de CO² bajo el programa ACI Airport Carbon Accreditation.

De los 500 aeropuertos inscritos, América Latina y el Caribe cuenta con 72 en 20 países, que están actualmente certificados.

ACI Airport Carbon Accreditation es el único programa de certificación global para la gestión de carbono aprobado para aeropuertos y desempeña un papel fundamental en impulsar la industria aeroportuaria hacia el compromiso del sector de cero emisiones netas de carbono para 2050. El programa evalúa y reconoce de manera efectiva de forma independiente los esfuerzos de los aeropuertos para gestionar y reducir sus emisiones de carbono a través de seis niveles de certificación, informó ACI-LAC.

Asamblea

Para la asamblea anual, conferencia y exposición estuvieron presentes Ezequiel Barrenechea, presidente de la junta directiva de ACI-LAC; el director general de ACI World, Luis Felipe de Oliveira; Rafael Echevarne, director general de ACI- LAC, y Christopher Barks, director regional de la OACI para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

En el panel inaugural del evento, los directores generales de los aeropuertos de la región debatieron sobre cómo han afectado las consecuencias de la pandemia al entorno empresarial de la aviación. Todos expresaron unánimemente su satisfacción por los resultados para 2023 y los progresos realizados para superar los retos.

También analizaron la evolución de las concesiones aeroportuarias y las alianzas público-privadas, así como el uso de nuevas tecnologías.

No te pierdas nuestras mejores historias

Lo Nuevo