La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 25/03/2015 01:00
Las proyecciones indican que Banistmo crecerá alrededor de un 6% en Panamá este año, aseguró el presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes.
Explicó que, en el caso de Guatemala, el crecimiento será de 3.5%; El Salvador, entre 1 y 2%; Estados Unidos, un 3.5%, y Colombia, igualmente un 3.5%.
‘En los 10 países donde está Bancolombia, vemos economías que están creciendo y, como estamos en todos los sectores de la economía, de una manera somos un espejo de lo que está pasando’, destacó.
Referente a cómo ve a la región centroamericana; señaló que las economías que están presentando crecimiento lo van a seguir presentando. ‘En el caso de Panamá, que venía creciendo 10%, lo seguirá haciendo aunque no a esos niveles’.
El alto ejecutivo enfatizó que los retos en los países de la región están más en el lado de la regulación o en elecciones que se puedan dar, porque las economías están en terreno positivo.
Según Yepes, en el caso de la organización Bancolombia, está creciendo mejor que los países donde tienen presencia y están llegando con productos innovadores y con nuevos canales, ayudando a construir una buena base de regulación, lo que los diferencia de una manera importante porque piensan en el interés general.
En el caso de las constantes quejas de la atención al cliente en Panamá, resaltó que están centrados en cinco ejes estratégicos: innovación, plataformas tecnológicas, crecimiento rentable y principalmente en el tema de servicio y de cliente.
‘En Centroamérica, especialmente en Panamá, creo que la banca más humana que promovemos desde el grupo Bancolombia, que no es nada distinto a mantener relaciones de largo plazo basadas en respeto y confianza, nos va a diferenciar’, enfatizó.
Para Yepes los bancos hacen el mismo trabajo, ya que todos tienen los mismos productos: tarjetas de crédito, tarjetas de débito y préstamos, la diferencia de la organización que dirige lo ve de manera diferente.
‘El caso de Panamá ha sido bien apreciado, hemos tenido unos problemas de sistemas de tecnología que lo afrontamos al estilo Bancolombia, que es respetando los clientes’, recalcó.
El alto ejecutivo manifestó que en Panamá han crecido de una manera importante: ‘Nuestra cartera de crédito demuestra que los clientes están aprenciando más la presencia de Bancolombia’.
Acotó que la mayoría de los directivos son panameños y que su interés es acompañar su presencia de una estrategia muy clara basada en el crecimiento y en la innovación en la tecnología.
==========
SECTOR FINANCIERO
Me preocupan las conductas antiéticas
HSBC Panamá fue señalado por lavado de dinero en los años previos a la compra por parte del grupo colombiano, el presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, manifestó en exclusiva a La Estrella de Panamá que le preocupan las conductas antiéticas, para nosotros la ética es la esencia del negocio.
‘Nosotros dejamos muchas veces de hacer negocios porque pensamos de esa manera, nuestros directivos constantemente están pasando por cursos de ética’, aseguró.
Para Yepes la ética es un estado de reflexión permanente. ‘Las sanciones a los bancos, que no quiero mencionar, pero ustedes lo saben, ninguno le ha ofrecido disculpas a la sociedad por su conducta, lo único que dicen es que no se van a afectar los estados financieros y que van a pagar la multa, pero nadie hace una reflexión de porque fueron capaces de atentar contra la sociedad’.
Durante la Asamblea de Accionistas Yepes insistió que tienen los más altos estándares y que se cuidan muchísimo y dejan de hacer muchos negocios precisamente porque consideran que no son éticos.
==========
PANAMÁ
El banco es uno de los principales en el mercado local.
El crecimiento económico está convergiendo a su tasa potencial.
Se estima que, en el 2014, la variación del PIB se ubicó en 6.3%, ligeramente por debajo del 6.5% de crecimiento potencial estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Además de la construcción de obras civiles, la dinámica de la economía panameña, el año pasado, estuvo soportada en un incremento de 7.5% en el tránsito de carga por el Canal de Panamá, así como por los crecimientos de los sectores de comunicaciones, servicios financieros y comercio.
Se espera que, este año, el crecimiento sea cercano al 6.3%, previsto para 2014, en la medida en que la ejecución de los proyectos de infraestructura seguirá siendo el principal determinante del ritmo de la actividad productiva.