Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 07/04/2012 02:00
PANAMÁ.. Un total de 7 millones 281 mil 74 celulares circulaban en Panamá durante el año pasado, lo que ubica al país como uno de los que más celulares per cápita tiene en la región.
Se calcula que cada panameño tiene un promedio de dos a tres celulares, de los que 6 millones 805 mil 568 son prepagos y el resto, 475 mil 506, son por contrato, según datos de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep).
Este mercado es suplido por cuatro empresas de telecomunicaciones: Claro, Movistar, Cable & Wireless y Digicel.
Para ese año, la densidad de celulares era de 204.7, por cada 100 habitantes, con un total de 8 millones 400 mil series númericas asignadas a los concesionarios, señala la Asep.
La telefonía móvil se ha incrementado de una forma increíble, mientras que la telefonía fija se mantiene casi igual, con un leve crecimiento desde el 2005 hasta el 2011.
Un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), situó a Panamá en el primer lugar de la región centroamericana en términos de tecnología de la información y comunicación, por encima de Costa Rica, que se sitúa en segundo lugar.El informe confirma que los servicios de telecomunicaciones e internet son ahora más accesibles basándose en tarifas de telefonía fija y móvil, así como la internet por banda ancha fija.
OPINIÓN
‘El modelo de vida de todos los panameños ha cambiado, por lo que el mundo moderno requiere del uso cada vez más de la tecnología, y hay que invertir en ésta’, opina el economista Aristides Hernández.
Según el economista Hernández, presidente de la firma Latin Consulting, al pasar del tiempo los panameños incrementan más gastos a su presupuesto, debido al ritmo de vida en donde artículos que antes se consideraban superfluos hoy son necesarios, como es el caso de la telefonía celular.
A ello habría que agregarle los gastos en internet, auto, vestidos, alimentación, transporte, lo que en definitiva hace que se encarezca el costo de la vida, añadió.
‘Lo que sucede es que estos gastos no son medidos como inflación, aunque impactan de manera directa en el bolsillo de los consumidores’.
‘Y ya no solo son celulares, la tecnología se ha expandido de tal manera que la necesidad de contar con aparatos como el Ipad, las tabletas digitales y otros, son casi básicas, que aunque hacen la vida más fácil, definitivamente disminuyen los ingresos’, puntualizó.