Este martes 18 de marzo se llevó a cabo el sepelio del cantante panameño de música urbana Chamaco.
El artista fue asesinado de varios impactos de bala...
Un asalariado que devenga mensualmente $500 podría estar recibiendo un ajuste de entre $45 y $50 a partir de enero 2016, de acuerdo con un inédito acuerdo alcanzado ayer, tras cinco meses de negociación.
El ajuste contempla un aumento de 8.5% para los trabajadores de todas las actividades económicas de la región 1 y la región 2, así como para a aquellos que trabajan en las instituciones públicas. Sin embargo, excluye a la pequeña empresa, actividades agrícolas, bananeras y domésticas, que deberán esperar un Decreto Ejecutivo para su respectivo ajuste.
Luis Ernesto Carles, titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), recomendó anoche, en conferencia de prensa, que el ajuste de $500 también incluya a los funcionarios de todas las instituciones públicas del país.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra, señaló que tanto el sector empresarial como los trabajadores se acoplaron para ‘llegar a un consenso por el bienestar y sosiego del país'.
‘Estamos satisfechos, porque todos pusieron de su parte. El 8.5% es un ajuste macro que, sin embargo, tendrá que revisarse en sectores como la pequeña empresa, agricultura y empleo doméstico, pero en lo general complace a la mayoría'.
El representante empresarial explicó que la estrategia a futuro es aplicar una fórmula matemática recomendada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que ya se usa con éxito en todo el mundo y evita la puja y repuja de cada negociación.
El acuerdo podría incluir la eliminación de la mesa de diálogo para el salario mínimo, que sería reemplazada por la fórmula de indexación de la OIT, que contempla la inflación, el crecimiento del PIB y, por primera vez, la productividad.
Previamente, Guillermo Puga, dirigente de la Confederación de Trabajadores de Panamá, (CTRP) manifestó a La Estrella de Panamá que ‘nosotros hemos defendido nuestra propuesta porque ha disminuído el poder adquisitivo del panameño'.
Actualmente, el grueso de la población con salario mínimo gana un promedio de $2.47 la hora. Este es devengado por aproximadamente 340 mil trabajadores en el sector privado. El salario mínimo que ha regido en los dos últimos años es de $624 para los trabajadores de la región 1 y $488 para la región 2. Durante la negociación, los trabajadores proponían que se estableciera una salario mensual de $1,000, debido a que cada vez que se aumenta la remuneración mínima, se encarecen los productos de primera necesidad.
ANTECEDENTES
En Panamá, el primer salario mínimo se aplicó el 1 de enero de 1960. En aquella ocasión, se dividió al país en dos regiones, cada con un salario mínimo distinto.
La región 1 estaba conformada por las ciudades con más de 20 mil habitantes, que tenían un salario de $0.40 por hora, y la región 2, por ciudades de menos de 20 mil habitantes y un salario de $0.25 por hora.
Hoy, la región 1 está integrada por los distritos de Panamá, Colón, San Miguelito, David, Santiago, Chitré, Aguadulce, Penonomé, Bocas del Toro, La Chorrera, Arraiján, Capira, Chame, Antón, Natá, Las Tablas, Bugaba y Boquete. Y la región 2, por el resto del país.
Desde 1960, se han hecho 15 ajustes de salario mínimo. Antes del acuerdo, regía el acuerdo de salario del 1 de enero de 2014. La Comisión Nacional de Salario Mínimo está integrada por el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), los representantes del sector empleador; Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) y por el sector gubernamental el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Ministerio de Comercio (MICI), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Mitradel.
==========
ACUERDO
El ajuste del salario mínimo se empleará a partir de enero 2016 hasta el 2017,