LinkedIn ayuda a las empresas a unirse con su público objetivo

  • 24/07/2014 02:01
La red social, que cuenta con más de 300 millones de profesionales conectados alrededor del mundo, es muy popular en el ámbito empresarial

Más de 300 millones de profesionales conectados, de los cuales casi la mitad inician sesión diariamente. Más de 3 millones de páginas de empresas. Dos usuarios nuevos cada segundo. ¿Todavía alguien duda del potencial de LinkedIn como un excelente canal de relación para mejorar la reputación de las compañías?

Esta red social, nacida en 2003 con el fin de ayudar a los profesionales de todo el mundo a conseguir sus objetivos de negocio por medio del networking , se ha convertido en uno de los principales puntos de encuentro del mejor talento del planeta.

La red que algunos, en un afán reduccionista, vieron como un mero currículo online, se ha consolidado como un medio de comunicación en sí mismo en el cual profesionales y empresas interactúan sin mediación alguna.

LinkedIn ha hecho saltar por los aires el modelo asociado al tradicional anuncio de trabajo por palabras (se ofrece, se requiere). Las compañías, para ser competitivas e innovar, requieren de grandes profesionales. Necesitan a los mejores, y muchos de estos profesionales no se encuentran inmersos en un proceso de búsqueda activa de empleo. Se trata de usuarios cuyos perfiles en las webs de empleo han quedado completamente obsoletos. Sencillamente, no dedican tiempo a buscar un cambio, lo que no implica necesariamente que no estén dispuestos a conversar si surge una excelente oportunidad que les ilusione (esto nos llevará, ineludiblemente, al siguiente punto), el employer branding .

¿Cómo llegar a esa base de usuarios ‘pasivos’ que, según estima LinkedIn en su última encuesta sobre Tendencias de Talento, suponen el 75% de la base total de profesionales inscritos en esta red?

Existen soluciones tan directas y efectivas, como ‘Recruiter’ siendo un panel de mandos que permite realizar búsquedas en toda la red de usuarios mundial de LinkedIn para encontrar al candidato perfecto. En cuestión de segundos, podrá filtrar y automatizar procesos de búsqueda para completar procesos de selección. Estos procesos de búsqueda podrán ser compartidos por los diferentes técnicos de selección. que participen en los procesos y toda la información será propiedad de la compañía que haya contratado la licencia.

Si lo complementa con la funcionalidad Talent Pipeline, estará en disposición de acceder a una completa base de datos en la nube de candidatos interesantes cuyos datos se actualizan en tiempo real. Podrá etiquetar a su antojo los perfiles para facilitar el acceso a los profesionales que más le interesen en cada momento. Esta funcionalidad permite a los departamentos de Recursos Humanos anticiparse a las necesidades de negocio con una cartera previa de candidatos interesantes. Talent Pipeline es una herramienta colaborativa que permite compartir comentarios relativos a los candidatos con el resto del equipo de selección y con el responsable de la contratación en cada departamento. Una vez seleccionado, el candidato podrá ser contactado rápidamente a través de un InMail (como se llaman los mensajes internos en esta red), cuyo ratio de apertura es significativamente más alto que el de un e-mail convencional. Según datos facilitados por la propia red, el costo de contratación por candidato se reduce de media un 50% en el caso de empresas con una sólida reputación.

Actualmente, las compañías que aspiran a ser líderes en sus respectivos sectores compiten duramente por el mejor talento. Los profesionales más deseados buscan algo más que un buen paquete de retribución salarial o perspectivas de desarrollo profesional.

Buscan enamorarse de un proyecto, trascender. La combinación de elementos racionales y emocionales está en la base de una correcta aproximación al llamado employer branding , que busca posicionar a la compañía como el lugar deseado para trabajar (marca empleadora). Empresas como Dell aplican interesantes técnicas de narrativa propias del storytelling para contar historias que permitan a los potenciales candidatos entender cuál es la visión de la compañía a través de experiencias personales de empleados actuales. Por su parte, las compañías pueden planificar campañas de banners segmentados que nos permitirán llegar al público objetivo designado con un mensaje aspiracional, que generará visitas a nuestro perfil corporativo y contribuirá a aumentar nuestra base de seguidores. Resultará mucho más fácil cerrar una entrevista con un profesional que antes ha visitado la pestaña de empleo de nuestro perfil de compañía en LinkedIn, que ha visto nuestros banners con mensajes adaptados a sus intereses y que, en definitiva, ya está familiarizado con nuestra propuesta de valor.

¿Qué sería de una compañía sin sus empleados? Tristemente, es habitual comprobar cómo los empleados figuran en el último lugar del plan de acciones de la empresa en LinkedIn. Realmente, ellos son el principal activo de que dispone la compañía.

Profesionales con intereses y aficiones que, gracias a su buen hacer, hacen crecer día a día su red de contactos incluyendo a clientes, potenciales clientes, colaboradores, etc. Los mensajes corporativos cobran una dimensión diferente cuando los escuchamos por boca de los empleados. Ellos, si están implicados en el proyecto de identidad digital, se encargarán de compartirlos y humanizarlos.

Basta con que les demos un voto de confianza y la formación necesaria para potenciar su reputación profesional en esta red.

En Llorente & Cuenca ,

quisimos poner nuestro granito de arena y publicamos un video muy esquemático en Youtube cuyo fin era facilitar las pautas básicas para sacar partido a esta red. Se titulaba ¿Cómo gestionar tu identidad digital en LinkedIn? Fue muy bien acogido por los empleados de Llorente & Cuenca , cuya tasa de adopción de esta red se disparó y actualmente supera el 90% de la plantilla. Hay una palabra clave que define la clave de éxito de todo el proceso: ‘‘sensibilización”. Bastó con explicar en qué nos podía beneficiar la pertenencia a la mayor red de networking del mundo e implicar, en una primera fase, a los altos mandos de la compañía para que actuaran como líderes y prescriptores. Dado que LinkedIn es una red en la que rara vez surgen conflictos entre las esferas profesional y estrictamente personal, lo habitual es que este tipo de iniciativas tenga una buena acogida por parte de los empleados.

Realmente, LinkedIn no se podría entender al margen del concepto ‘tan anglosajón’ del networking . Pensemos en lo que nos ha facilitado a lo largo de nuestra vida el conocer a la persona concreta en el sitio y el momento adecuados, Nos sorprenderá descubrir lo que supone acudir a una reunión con un mínimo contexto acerca de nuestro interlocutor y la compañía para la que trabaja. Con total seguridad, la conversación comenzarán siempre diferente.

CONSULTOR EN LLORENTE Y CUENCA

Lo Nuevo