El presidente Mulino cuestiona lo poco enérgicas que son las medidas cautelares de los jueces de garantías
Banca panameña pide ‘prudencia’ ante el frenesí de iniciativas legislativas
- 17/11/2025 00:00
La Asociación Bancaria de Panamá (ABP) expresó su preocupación por el “frenesí” de iniciativas legislativas que buscan regular al sector financiero y bancario desde la Asamblea Nacional (AN).
Aunque puede que muchas de las propuestas estén impulsadas con “las mejores intenciones”, los banqueros hicieron un llamado urgente a la prudencia, solicitando tiempo para estudiar el impacto de las normas y escuchar a los expertos técnicos.
Carlos Berguido, presidente ejecutivo de la ABP, enfatizó el respeto del sector bancario por la democracia y el orden constitucional. Sin embargo, dijo, su principal cuestionamiento radica en el riesgo de crear leyes paralelas que entren en conflicto con la extensa normativa ya existente.
“Lo único que pedimos es prudencia cuando se lanzan iniciativas legislativas. La prudencia, el tiempo de estudiar, entender las consecuencias de lo que se está haciendo, y que se escuche a las personas que son técnicos en el asunto, que pueden explicar cuáles son las consecuencias buenas, malas para la población, para los bancos y para el país,” afirmó Berguido.
Ernesto Boyd, presidente de la Junta Directiva de la ABP, complementó las declaraciones de Berguido, reconociendo que muchas iniciativas nacen con “muy buenas intenciones”, pero enfatizó la necesidad de aplicar una práctica fundamental de la empresa privada a la labor legislativa: el estudio de costo-beneficio.
Recordó que los recursos del país no son ilimitados y que toda propuesta debe ser integral, abordando la viabilidad financiera.
“La primera pregunta que nos debemos de hacer es: ¿de dónde vamos a sacar los recursos?, realmente ¿a cuántas personas vamos a beneficiar con estas iniciativas? y ¿qué cosas tendrían que cambiarse para poder regular y supervisar esa buena iniciativa?”, reflexionó el presidente de la ABP.
Berguido citó varios proyectos de ley que, aunque bien intencionados, comentó que podrían causar confusión y problemas o, peor aún, incrementar el riesgo crediticio para los clientes.
Entre estos se encuentran el proyecto de ley 368 sobre contratos bancarios, el proyecto de ley 388 sobre prescripción de deudas, el proyecto de ley 306 sobre actividades de cobranza, los proyectos de ley 303 y 386 sobre historial de crédito y los proyectos de ley 326, 247 y 268 sobre criptomonedas y proveedores de servicios virtuales.
Para el presidente ejecutivo de la ABP, la sobrerregulación, especialmente aquella que restringe las herramientas de cobro o la información crediticia, termina perjudicando al cliente. “Los bancos entonces comienzan a ver a todo el mundo como un sujeto de riesgo más alto, y se van retirando o van encareciendo el costo del crédito,” explicó Berguido, añadiendo que limitar el historial de crédito perjudica a las personas que no lo tienen, ya que las convierte en sujetos de crédito de mayor riesgo.
Boyd fue enfático al referirse a iniciativas con impacto fiscal, como el subsidio de intereses para viviendas usadas, señalando que el proponente (el legislador) debe hacer la tarea completa y trabajar de cerca con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
“Los derechos vienen con responsabilidades y hay que hacer la tarea completa,” comentó el presidente de la ABP, reafirmando que la asociación está abierta a escuchar propuestas que fortalezcan el sistema financiero de forma adecuada y segura.