Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
Cciap sobre aumento del presupuesto 2026: ‘Hay que ver a dónde se acomodan los fondos’



- 27/07/2025 00:00
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias, se pronunció sobre el aumento que tendrá el presupuesto estatal proyectado para el año 2026, indicando que, según ha escuchado, podría rondar los $30 mil millones, similar al monto asignado para el 2025.
Sin embargo, Arias destacó que “hay que ver a dónde se acomodan los fondos, tomando en cuenta en que si hay que poner más plata para pagar más deuda e intereses, y menos la inversión, que es todo lo contrario que nosotros quisiéramos, por lo menos, para mí”.
Para Arias es necesario conocer el desglose del presupuesto y la distribución de los fondos antes de emitir una opinión más detallada. “Hay que ver el presupuesto del Estado... y una vez que lo veamos podemos dar más información al respecto”, afirmó.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, adelantó que el Presupuesto 2026, que estará presentando en octubre, tendrá un incremento, a raíz de la presión que genera los compromisos de la deuda pública.
“El presupuesto pronto lo estaremos presentando en Gabinete, ya que está todavía en su recta final de formación. Vemos un leve incremento apalancado de lo que estamos previendo del crecimiento económico, el comportamiento de los ingresos y de nuestra administración, que ha sido muy disciplinada del gasto”, confesó el titular del MEF, durante la presentación oral de su primer año de gestión, el pasado 18 de julio.
Añadió que “el presupuesto va a aumentar porque hemos heredado una deuda que se duplicó en pocos años. También hay que tomar en cuenta que la deuda se va venciendo y todos los años tenemos vencimiento. A esto, prácticamente le llamamos amortizaciones, porque forman parte del presupuesto y eso explica casi todo, si no la mayoría de los incrementos de los presupuesto”.
El ministro del MEF aseguró que el presupuesto del 2026 se está elaborando con responsabilidad y que los recursos públicos se están destinando de forma estratégica, priorizando que lleguen directamente a los bolsillos de los ciudadanos y a sectores clave como el de las pensiones. “No prometemos lo que no podemos cumplir, y lo que prometemos lo cumplimos”, sentenció.
Asimismo señaló que “tenemos un plan muy bien trazado de cómo expandir nuestro menú de opciones de financiamiento tomando en cuenta que todos los años tenemos vencimiento, por lo tanto, la gran mayoría de las operaciones que realiza el Gobierno es para pagar vencimiento de la deuda”.
El presidente de la Cciap defendió que a razón del trabajo que ha realizado el ministro del MEF se ha logrado refinanciar cierta deuda que se ha vencido a montos inferiores. Así que no necesariamente el monto va a ser mayor, sino de repente podemos capitalizar más en vez de pagar más intereses.
También recordó que para llegar a un debate sobre el Presupuesto General del Estado 2026 es necesario que la Asamblea Nacional (AN) defina la instalación de las comisiones, entre esas la de presupuesto.
Mencionó que si bien es cierto que las pasadas administraciones de la AN, por lo general, se han tomado hasta mediados de agosto para conformas las comisiones, espera que ese no sea el caso para la actual administración del presidente de la Asamblea, Jorge Hererra.
“Necesitamos contar con la instalación de las comisiones porque hay proyectos de ley que necesitan estar en la Asamblea lo antes posible, uno de ellos es el del Presupuesto General del Estado, que no puede ni llegar a la Asamblea, ni ser discutido hasta que tengamos la Comisión de Presupuesto instalada”, explicó Arias.
“Invitamos a la directiva de la Asamblea a meter el acelerador al tema de las comisiones porque necesitamos que empiecen a trabajar en ese proyecto de ley en particular: el presupuesto del Estado, así como de otros para reactivar la economía del país”, añadió.
El MEF ya se encuentra en la elaboración del Presupuesto General del Estado después de cumplir con la realización de las vistas presupuestarias de las entidades públicas, que llevo a cabo del 23 de mayo al 6 de junio de 2025. Este proceso permite analizar cifras preliminares, definir necesidades institucionales y construir el anteproyecto de ley del Presupuesto General del Estado. El documento será revisado por el despacho superior del MEF antes de ser presentado al Consejo de Gabinete.
Una vez aprobado por el Consejo y sancionado por el presidente José Raúl Mulino, la Dirección de Presupuesto integrará la información al sistema digital, con la meta de que el Presupuesto General del Estado esté disponible en línea a más tardar el 1 de enero de 2026.