Uno que es el grupo de Bohuslan Big Band fue en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
En la plaza toca:
Porque Puma Zumix Grupo juvenil que interpreta...
El Embajador de Chile en Panamá, Francisco Cruz, participó como conferencista sobre las potencialidades y desafíos futuros de su país como de la región en materia de comercio exterior y logística, definiendo la política exterior de Chile en integración en las Américas, bajo el concepto de “convergencia en la diversidad”, atendiendo una invitación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, con motivo de su 100° Aniversario y los 40 años de la Convención Interamericana de Arbitraje Internacional.
Cruz también se refirió a la importancia de una alianza público-privada para enfrentar un nuevo paradigma de competitividad en el Hemisferio y las necesarias complementariedades de los diversos bloques de integración regionales.
La actividad contó con el Ministro Comercio e Industria, Melitón Arrocha, el presidente de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO) y Presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill, el Presidente de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), Rafael Bernal y el recién estrenado Presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Carlos Fernández entre numerosos empresarios panameños e internacionales.
En su presentación el Embajador Cruz destacó la importancia en el desarrollo del Capital Humano, alineado con las nuevas tendencias en Innovación y Desarrollo (I+D), Ciencia y Tecnología.
En este mismo sentido, el diplomático expuso sobre un ciclo de integración “desafiante y alentador” que, a su juicio, debiera tener presente elementos esenciales, tales como nuevos códigos de asociatividad regional, un diálogo reforzado entre el empresariado, sociedad civil y agentes públicos, diversificación de las inversiones, promoción de regiones y provincias en el comercio exterior, inversión en logística como una disciplina integral y un fuerte apoyo a la internacionalización de las PYMES.
Agregó que “debemos apostar por las PYMES en el juego internacional y las cámaras de comercio son un lugar propicio para esto, logrando sinergias creativas e inteligentes aprovechando simetrías y economías de escala”.
El Embajador también destacó la importancia de integrar energías convencionales con las denominadas ERNC lo que ayudaría a sostener suministros eléctricos a precios competitivos favoreciendo menores costos del sector exportador, además de las externalidades medioambientales consecuentes.
Respecto a las relaciones de Alianza del Pacifico y Mercosur el Embajador Cruz concluyó que: “América Latina ofrece un potencial aproximado de 600 millones de consumidores, no podemos pensar en una integración desde una región dividida entre dos océanos o separada en bloques. Hay que apostar por cadenas de valor regionales desde la convergencia y una integración agregada en el largo plazo y no fragmentada a partir de ciclos”.