Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 13/08/2012 02:00
PANAMÁ. Desde la colonia la ciudad de Colón y alrededores conformó un centro pujante de actividad comercial y marítima alojando los principales puertos del Caribe. Su favorable ubicación geográfica atrajo un crisol de razas y elementos culturales que hoy todavía se aprecian a través de la arquitectura ‘sui generis’ de la ciudad.
Luego de la construcción de Canal, la ciudad adquiere auge por la presencia de las bases militares. Así mismo, luego de la Segunda Guerra Mundial se crea la llamada Zona Libre de Colón, que atrajo un gran nivel de prosperidad que se mantiene a la fecha.
Sin embargo, hoy por hoy Colón refleja una clara dualidad: estas ventajas (incluyendo la de ser, junto con Panamá, ciudad terminal del Canal) no se traducen en un desarrollo integral y armónico de la ciudad. Lo paradójico es que, teniendo este alto potencial, Colón presente uno de los mayores índices de pobreza; de hecho, según cifras oficiales, más del 20% de la población económicamente activa se encuentra desocupada, una de las tasas más altas a nivel nacional.
A pesar de que Colón cuenta con la segunda población más joven de todo el país, ésta carece de la necesaria educación y destrezas que demandan las empresas que operan en el área, por lo cual los empleos que se generan normalmente son suplidos por personas externas a la ciudad (e incluso a la provincia).
Otro de los males modernos que han asediado a esta ciudad es la falta de adecuados servicios públicos, lo que se refleja en la avanzada inseguridad (exacerbada por males como la drogadicción y la prostitución), así como la visible presencia de basura y aguas negras en las calles, todo aunado a un desordenado crecimiento urbano y poblacional.
Entre las soluciones está la mejora en infraestructura donde recientemente se ha ejecutado la extensión de la autopista Panamá-Colón (optimizando el tráfico y brindando mayor competitividad a las actividades de la ciudad incluyendo el movimiento de carga y comercial), de igual forma, se contempla la construcción del nuevo Hospital Manuel Amador Guerrero, la renovación del Aeropuerto internacional Enrique Jiménez y la construcción de un complejo deportivo.
Otros proyectos de envergadura que se han desarrollado en el área urbana de Colon a través en los últimos quinquenios incluyen la incorporación de terrenos de las áreas revertidas (incluso antes de la entrada en funcionamiento de los propios Tratados Torrijos Carter) lo que entre otros ha permitido la expansión física de la ZLC y la ampliación del sistema portuario y multilogístico de la ciudad. Más recientemente se ejecutó la construcción de un mall en los cuatro altos, lo que renueva la vida comercial del área.
Además se incluye el desarrollo hotelero del Hotel Meliá Colón, el Radisson y más recientemente el Four Points. La actividad turística también figura con la apertura del llamado Puerto de Cruceros Colón 2000 que ha permitido a grandes líneas navieras atracar sus barcos en la costa de la misma ciudad, lo cual genera una afluencia considerable de turistas que contribuyen al comercio y empleo de la ciudad.
Por otro lado, se requiere también un agresivo programa de renovación habitacional y apoyo a las actividades productivas de la población, planes que exigen una participación activa y sincronizada de las instituciones, la población y las empresas. Quizá lo más importante sea acompañar todo esto de una política social efectiva que le dé a Colón una solución integral y sostenida.
Pero lo más prioritario es restituir a la ciudad de Colón su gobernabilidad, disminuyendo la inseguridad y la presencia de bandas que impiden que se inicie la ejecución de obras importantes para la provincia.