El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Compras de hidroxicloroquina superan los $700 mil
- 14/12/2020 00:00
Desde que se autorizó retomar el uso de la hidroxicloroquina como tratamiento de la Covid 19, la Mesa de Compras Conjuntas (Minsa-CSS) ha adquirido alrededor de 2.9 millones de tabletas a $737 mil.

De acuerdo con la información que suministra este portal Panamà Compras de la Dirección General de Contrataciones Públicas, se trata de dos contrataciones, una realizada en el mes de agosto a un monto de $295 mil donde se adquirieron 1.2 millones de pastillas, mientras que la segunda fue en octubre y se adquirió 1.7 millones de tabletas a un costo de $442 mil.
En la primera contratación la empresa que ofertó el precio más bajo se le autorizo la menor cantidad de pastillas mientras que en la segunda compra se le adjudicó a una sola empresa quien elevó el precio a 3 centésimos más por tableta.
A la Compañía Importadora de Medicamentos S.A se le compró 200 mil pastillas de hidroxicloroquina a un precio de 15 centésimos cada una y fueron adquiridas por el Ministerio de Salud (Minsa). Mientras que a las empresas Quality Representation and Services S.A vendió 500 mil pastillas a 23 centésimos y Laboratorio Jayor Panamá S.A se les compró 500 mil pastillas a 30 centésimos cada una. De estas 100 mil tabletas, 600 mil fueron para el Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS) adquirió 400 mil.
La segunda compra fue adjudicada a una sola empresa, Quality Representation and Services S.A, quien ofertó 28 centésimos por pastilla, un precio posteriormente fue mejorado a 26 centésimos.
Sin embargo, la Dirección de Contrataciones Públicas aseguró que ambos procesos de compras de adquisición se realizaron cumpliendo con la transparencia y siguiendo lo establecido por la ley 22 que regenta las compras con el Estado.
La institución también explicó que se otorgó la menor cantidad de tabletas a la empresa que ofertó el menor precio porque mientras que las otras tenían tiempo de entregas menores o de manera inmediata.
Sobre la adjudicación de un pedido de tabletas a una sola empresa, Contrataciones Públicas aseguró que esa fue la única empresa que participó en el acto.
La hidroxicloroquina fue suspendida el pasado 27 de mayo de 2020 debido a una observación científica de la revista Lancet que establecía que los pacientes de la Covid-19 tratados con el medicamento tenían un riesgo más alto de mortalidad. Posteriormente, un grupo de científicos cuestionó el estudio.
El 13 de julio de 2020, la Dirección General de Salud Pública autorizó retomar el uso de los medicamentos.
El fármaco está incluido dentro del kid de medicamentos del Minsa, que en su momento atribuyó el descenso de las defunciones por la Covid-19 al tratamiento con hidroxicloroquina. Pero, con la apertura económica del país el número de contagios aumentó considerablemente al igual que las muertes, que han llegado a cifras similares a los periodos previos al uso de la hidroxicloroquina.
Uno de los grandes debates que han surgido durante la pandemia son los fármacos para tratar y curar la enfermedad causada por el coronavirus. Uno de los medicamentos que se está estudiando es hidroxicloroquina, aprobado desde hace décadas para tratar la malaria, pero que también es utilizado para tratar enfermedades autoinmunes como artritis, reumatoide y lupus. Pero hasta el momento no existe evidencia que demuestre su utilidad para prevenir, tratar o reducir la severidad del Sars CoV-2.
En Panamá, el uso del medicamento para prevenir la enfermedad ha encendido el debate. Previamente, el ministro de Salud, Luis Sucre, dijo que no había por qué temerle a la hidroxicloroquina e ivermectina como tratamientos para pacientes con covid-19. Pero, los detractores alegan que el medicamento produce efectos secundarios. Y, que el uso del medicamento para la Covid-19 crea desabastecimiento para pacientes que realmente lo necesitan para las patologías indicadas para su uso.
La FDA, que es la agencia responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos, aseguró que el uso de medicamento para la Covid-19 no tiene fundamento científico. La agencia concluyó que es poco probable que el medicamento sea eficaz para el tratamiento de la covid-19.