El alcalde de la ciudad de Chilpancingo, en el sur de México, Alejandro Arcos, fue asesinado el domingo, tras apenas seis días en el cargo, un crimen que...
Costo de la canasta básica aumentó $11.47 en los últimos 12 meses
- 13/02/2022 00:00
- 13/02/2022 00:00
El alza del precio del combustible está pasando factura. Entre enero de 2021 y enero de 2022 el costo de la canasta básica incrementó un 4.3% lo que representa un aumento de $11.47.
Y si se compara los meses de diciembre de 2021 y enero de 2022 el aumento de la canasta básica fue de 2% lo que representa un aumento de $5.
Una familia panameña necesitó unos $260 como mínimo para comprar lo básico en el supermercado en el mes de enero de 2022. Eso representa ocho dólares más que el año anterior.
El precio de la canasta básica se mide en 59 productos que la conforman y se hace una medición en los distritos de Panamá y San Miguelito, provincia de Panamá.
Con el propósito de dar a conocer al consumidor la información de precios sobre los distintos bienes y servicios fundamentales para el consumo, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia ( Acodeco) realiza mensualmente un monitoreo de precios de los productos de la CBFA, cubriendo las siguientes áreas: Bella Vista, Bethania, Juan Díaz, Parque Lefevre, Pueblo Nuevo, San Francisco, San Miguelito, Santa Ana y Calidonia, Panamá Este.
En dichas áreas se visitaron un total de 51 supermercados y 38 comercios de rutas (minisuper y abarroterías). En total 89 establecimientos.
En los distritos de Panamá y San Miguelito, el costo de la Canasta Básica de Alimentos osciló de $260.81 a $270.11 en enero pasado.
Los supermercados con los costos más bajos están ubicados en Juan Díaz, Panamá Este y San Miguelito..
En los supermercados, las principales disminuciones en el precio de ciertos alimentos para enero 2022, se dieron en: soda en envase plástico de un litro $0.20, tomate nacional (perita o 3x3) $0.58 por kilogramo, pollo entero $0.06 por kilogramo, la piña $0.13 por kilogramo y el puerco liso $0.25 por kilogramo.
En los minisuper y abarroterías (rutas), los productos que bajaron fueron: hojuela de maíz (corn flakes) caja de 300 gramos $0.53; pollo entero $0.07 por kilogramo; manzana roja mediana $0.03 por unidad; lechuga $0.51 por kilogramo y la carne para sopa (costilla) $0.36 por kilogramo.
Mientras que los productos que más aumentaron en supermercados en enero de 2022, en comparación con el mes de diciembre de 2021, son en orden de jerarquía o afectación al costo total de la CBA, fueron: pescado corvina $1.72 por kilogramo, pan michita $0.41 por kilogramo; la carne para sopa (costilla) $0.68 por kilogramo; leche en polvo entera instantánea $0.23 por cada 360 gramos y la salchicha nacional empacada tipo frankfurter $0.71 por kilogramo.
En cuanto a las variaciones de precios observadas en los minisuper y abarroterías (rutas), los productos que más aumentaron: muslo de pollo con piel $0.31 por kilogramo; jamón cocido empacado 4x4 a $0.45 por kilogramo; lentejas $0.21 por kilogramo; carne molida de primera $0.26 por kilogramo y el aceite vegetal nacional $0.13, por envase de 1.42 litros.
La Acodeco utilizó la estructura implementada desde el año 2015 por el Ministerio de Economía y Finanzas para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República (INEC – CGR) donde se subió el número de alimentos de 50 a 59 y se bajó el número de miembros por familia de 3.8 a 3.5 personas, en base a que cada vez más, las mujeres panameñas prefieren tener un solo hijo, y desarrollar con más facilidad su vida profesional.
El aumento del costo de la canasta básica de alimentos se da en el mes que empezó a regir un nuevo salario mínimo en Panamá.
Los nuevos salarios mínimos se aplicarán en actividades como la agricultura, pesca y ganadería; actividades de servicios sociales, financieros y de salud privada y el servicio doméstico, entre otros.
Para el ajuste del salario mínimo se consideraron las actividades económicas que han presentado algún nivel de recuperación en el año 2021 comparado al 2019. Para ello, se atendió el comportamiento del Producto Interno Bruto por actividad económica; suprimiendo el 2020 que fue un año atípico, que no puede ser tomado como referencia a la situación económica que se presenta a nivel mundial.
En Panamá, desde el año de la pandemia el gobierno entrega una a los panameños afectados con la suspensión de contratos a causa de la pandemia de la covid-19.
El vale digital, con el fin de apoyar a las personas más vulnerables durante este periodo de pandemia, se extenderá hasta mitad del 2022.El presidente de la República, Laurentino Cortizo, informó que el “Vale Digital se extiende por 6 meses más a partir del 1 de enero de 2022”.La ayuda económica, según el presidente, beneficiará “a las panameñas y panameños que cumplan con la corresponsabilidad y criterios establecidos en el Nuevo Plan Panamá Solidario”.
El Vale Digital es la ayuda social de $120 que otorga el Gobierno Nacional.
La Encuesta Nacional de Salud de Panamá de 2019, organizada por la Contraloría General de la República, el Ministerio de Salud y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, un año antes de la pandemia, detalla que el 12.6% de los hogares no recibe ningún ingreso familiar mensual, un 17.2% entre $1 a $199 al mes, cerca de 1 de cada 4 familias recibe entre $200 a $499.
El 28% de los hogares indicó que su ingreso familiar mensual estaba entre $500 y $999, en tanto que el 11% reportaron que el mismo supera los $1,000.
En Panamá, antes de la pandemia, había un 12.6% de los hogares en el área indígena que indicaron no tener ningún ingreso familiar mensual con relación al promedio nacional; en el área rural se duplicaron los hogares sin ingreso mensual con respecto al área urbana, estimándose diferencias significativas entre las áreas.
Un 47.2% de las familias, según la Encuesta Nacional de Salud de Panamá de 2019, reportaron el trabajo formal como fuente de ingreso familiar, en tanto que 3 de cada 10 familias indicaron que era procedente de trabajo informal. Cerca de 2 de cada 10 declararon recibir ingresos de jubilación o pensión.
En tanto, cerca de una de cada dos familias del área urbana y 4 de cada 10 familias del área rural declararon como fuente de ingreso familiar el trabajo formal, en contraposición, en el área indígena el trabajo formal es 3.3 veces menor que el área urbana y 2.4 veces manor que en el área rural.
La jubilación como fuente de ingreso familiar fue de 22.7% en el área urbana frente al 4% reportado en el área indígena, en tanto que, en el área rural se triplicaron las cifras reportadas en el área indígena.