Durante su paso por Panamá, el trío conversó con La Estrella de Panamá sobre su evolución artística y el significado profundo que encierra su nombre y...
- 24/10/2025 13:02
En medio de un panorama económico marcado por tensiones sociales, incertidumbre fiscal y desafíos estructurales, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) hizo un llamado a la acción responsable del Estado y el sector privado para reactivar la economía y recuperar la confianza empresarial.
Durante la asamblea anual del gremio, su presidente 2025-2026, Juan Alberto Arias Strunz, afirmó que Panamá se encuentra en un punto de inflexión. “Uno nunca se baja del caballo en la mitad del río”, expresó al iniciar su discurso, subrayando que “aún tenemos temas grandes como la Caja del Seguro Social, Río Indio y la mina; el país necesita soluciones técnicas, no improvisaciones”.
Arias centró su mensaje en los efectos que las protestas y cierres prolongados han tenido sobre la economía nacional, en especial en el sector agroexportador. “Fueron más de mes y medio de cierres que ahogaron la economía. Logramos convencer a Chiquita de retomar operaciones, porque Panamá no puede darse el lujo de paralizarse”, dijo, al referirse al impacto de la crisis en Bocas del Toro.
Uno de los puntos más firmes del mensaje del presidente de la CCIAP fue el llamado a respaldar los proyectos hídricos impulsados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), como la cuenca de Río Indio.
“La ACP está haciendo bien el trabajo; el agua no solo mueve las esclusas, mueve a los panameños”, enfatizó Arias, en alusión a la importancia del recurso para la sostenibilidad del país.
Aseguró que el Canal sigue siendo el motor estratégico de la economía, pero advirtió que su futuro depende de la gestión responsable del agua. “Cada decisión sobre el agua tiene impacto directo en el empleo, en la logística, en la imagen del país. Este tema no admite demoras”, sostuvo.
En cuanto al futuro del sector minero, Arias reconoció que se trata de uno de los temas más complejos del debate nacional, pero instó a no evadirlo.
“No hacer nada no es opción. Hoy 47 mil panameños siguen sin trabajo por la paralización de la mina. Las decisiones deben tomarse con cabeza fría, datos en la mano y visión de país”, afirmó.
Subrayó que la prioridad debe ser siempre el bienestar de las familias que dependen de la actividad económica. “No hay política social más poderosa que un trabajo digno”, recordó, citando los resultados de las ferias de empleo organizadas por el gremio, que han beneficiado a más de 2,000 personas, junto con programas de capacitación para otros 1,000 panameños.
Arias aprovechó el informe anual para llamar a construir consensos que trasciendan la política de corto plazo. “Cuando Panamá piensa a largo plazo, el empleo, la inversión y la prosperidad siempre caminan juntos”, señaló.
En su discurso también destacó la importancia de fortalecer las relaciones internacionales y promover al país como centro de inversión. “Panamá lo tiene todo: infraestructura, conectividad, estabilidad y talento”, dijo, al recordar los acuerdos firmados con la Cámara de Comercio de Osaka y las reuniones sostenidas con conglomerados como Samsung, Hyundai e Itochu.
En el mismo acto, el tesorero del gremio, Ashok Nandwani, informó que la CCIAP cerró el año fiscal con excedentes por $345,853, producto de una gestión eficiente. “Los ingresos totales ascendieron a $6.3 millones, con egresos 9 % inferiores a lo presupuestado. La Cámara no tiene deudas a largo plazo y mantiene una posición financiera sólida”, aseguró.
El gremio también entregó la Orden Horacio F. Alfaro al empresario Guillermo Villarreal, presidente de Selloro, por su trayectoria y contribución al desarrollo nacional. Villarreal agradeció el reconocimiento con palabras de optimismo: “Recibo esta distinción con humildad, pero con decoro. El país lo hacemos todos, con compromiso hacia nuestros colaboradores y amigos”.
El homenajeado anunció que “el próximo año, el 50 % de cada dólar producido en nuestra industria será destinado a exportación” y que su empresa firmará un contrato para un nuevo hotel Marriott de 450 habitaciones en Costa Rica, reflejo del potencial regional del empresariado panameño.
La asamblea cerró con un mensaje de esperanza, pero también de advertencia: Panamá enfrenta retos urgentes que demandan liderazgo y consenso.
“El país no puede quedarse quieto. Hay que actuar con datos, con responsabilidad y con visión de futuro”, concluyó Arias Strunz.