Evalúan mantener los incentivos al turismo en Panamá

En diciembre de este 2025 vencen los actuales incentivos a la inversión turística. El futuro de estos beneficios para mantener al país como un destino atractivo para la inversión y los visitantes resuena entre empresarios y autoridades.

Ayer martes 6 de mayo, Gloria De León, administradora general de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en el foro “Panamá, un lugar cerca de todo para todos”, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), reconoció la importancia de mantener incentivos vigentes para asegurar la competitividad del país. “Sí, precisamente el Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] —que está a cargo de los incentivos— nos pidió una proyección. Hay unos incentivos que se utilizan más que otros, eso es importante para tenerlos en cuenta a la hora de reestructurarlos, pero definitivamente para que Panamá sea competitivo tenemos que tener esos incentivos vigentes”, explicó.

De León destacó que actualmente la ATP está llevando a cabo análisis económicos exhaustivos para presentar al MEF, con el objetivo de definir, en conjunto con expertos, cuáles serán los incentivos que se mantendrán. Si bien aún no se manejan fechas concretas para la presentación de estas propuestas, su declaración evidencia un trabajo en curso para asegurar una transición fluida hacia un nuevo marco de incentivos. “Así es que más allá de mejorarlos o ver cuáles funcionan o cuáles no, yo creo que es mantener una lista de incentivos que llamen a esos inversionistas a venir a Panamá a seguir invirtiendo”, añadió.

Aunque no anticiparon la creación inmediata de una nueva ley a partir del encuentro, el foro fue una conversación abierta y el intercambio de perspectivas del sector privado que son pasos fundamentales para sentar las bases de políticas efectivas.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Turismo de la Apede, Jacqueline Bern, en su exposición, no dudó en señalar la necesidad de una estrategia fortalecida que coloque a Panamá a la altura de sus competidores regionales. Su análisis partió de la premisa de que no es necesario “inventar la rueda”, sino más bien observar y adaptar los incentivos exitosos que ya están impactando positivamente en otros países.

“Una de las cosas que estamos viendo para hablar de competencia igual con nuestros pares de otros países, ¿qué están ofreciendo otros países? Yo pienso que no deberíamos inventar la rueda, hay incentivos regionales muy buenos que ya tienen un impacto”, afirmó Bern durante el foro. Su referencia a la Ley 8 de Turismo (Ley 8 de 1994), se debe a que la norma ha sido un instrumento exitoso en Panamá.

Más allá de los incentivos fiscales, Bern puso sobre la mesa otros aspectos cruciales que la administración actual podría abordar para dinamizar el sector. La agilización de la permisología y la reducción de la burocracia se presentan como medidas con un impacto directo en la atracción de inversiones y en la facilitación de la operación de las empresas turísticas. Asimismo, hizo hincapié en que la promoción de Panamá en sí mismo constituye un poderoso incentivo para la inversión. “Entre el país más crece económicamente y más crecen los visitantes, es el incentivo más grande que cualquier inversionista puede tener para seguir invirtiendo en turismo en Panamá”, sentenció.

Ahora, tanto el sector privado como el gubernamental tienen la oportunidad de “pensar fuera de la caja”, como mencionó Bern, ya que se presenta como un llamado a la creatividad y a la búsqueda de soluciones que beneficien a todos los panameños. Mencionó que incentivar el turismo de una manera que genere un sentimiento de “ganar-ganar” implica considerar no solo los beneficios económicos directos, sino también el impacto social y la sostenibilidad a largo plazo.

Gloria De León
Administradora general de la ATP
Sí, precisamente el Ministerio de Economía y Finanzas nos pidió una proyección. Hay unos incentivos que se utilizan más que otros, eso es importante para tenerlos en cuenta a la hora de reestructurarlos”.
Lo Nuevo