El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 14/08/2016 02:00
Marion Nestle, de 80 años de edad y apenas 145 libras de peso, es conocida mundialmente como la talibán de la alimentación por sus constantes guerras con las compañías de alimentos y cadenas de supermercados, a quienes los culpa de perjudicar la salud pública. Es profesora de nutrición, estudios alimentarios, de salud pública y sociología en la Universidad de Nueva York (NYU) y por más de 50 años se ha concentrado en áreas de nutrición sostenible, seguridad alimentaria y política alimentaria. En innumerables publicaciones, ha escrito acerca sobre los poderes económicos que controlan la producción de alimentos y manipulan su consumo.
En su afán por revelar el desequilibrio en el mercado de alimentos, publicó en 2003 el libro ‘Food Politics' y con ello patentó la expresión perfecta para describir la pérdida de bienestar de la población debido a la conspiración entre los reguladores gubernamentales y los intereses de las corporaciones de alimentos.
Luego en 2015 publicó ‘Soda Politics' y Rotem Mimon, editora de alimentos del diario Haaretz en Israel, escribió: ‘Marion Nestle desgarra la industria de bebidas en 508 páginas y descubre que a través de un marketing rampante, logra obtener ganancias a costa de la salud pública, y dolorosamente concluye con la cruda verdad de lo que se esconde en la industria de bebidas carbonatadas. Un libro de lectura obligada para cualquier persona que bebía Coca-Cola esporádicamente y ahora es un adicto'.
A continuación, una entrevista con Marion Nestle concedida recientemente en el marco de la conferencia sobre Alimentación Sostenible y organizada por el Foro Israelí de Nutrición y NYU.
¿Por qué necesitamos comer sano?
Una nutrición inadecuada no sólo afecta la salud de las personas sino también a la sociedad en su totalidad. Las personas no saludables son improductivas y representan una carga para el sistema de salud. La obesidad es tanto un problema social y político como un tema personal.
Los gobiernos pueden hacer mucho más para mejorar la nutrición y la salud de los niños y los adultos. El establecer una agenda de Estado en la que la salud pública está por encima de los beneficios empresariales, es la forma más fácil y sencilla de crear un sistema alimentario saludable y sostenible.
¿Qué es lo que usted come?
Yo como de todo y vivo en Nueva York, donde la mayor parte de la vida social de las personas es comer fuera de sus casas. Cuando compro alimentos, trato de ir a mi mercadito de granjeros locales. En ambos casos, me ciño a un plan de nutrición preestablecido, que consiste en no comer en exceso, comer un montón de verduras y evitar comida chatarra. Esto me deja bastante espacio para disfrutar de la comida que como.
¿QUÉ ES LO MÁS LE INCOMODA DE SUS BATALLAS CON LA INDUSTRIA ALIMENTARIA?
Creo que nunca voy a aceptar la contaminación de la ciencia. Hoy día leemos acerca de un fabricante de azúcar que paga a los científicos para que demuestre que una dieta rica en azúcar es realmente saludable. Eso es el colmo y pone en evidencia una práctica desleal en el mercado.
¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA CIENCIA ESTÁ CONTAMINADA?
Los fondos privados que provienen de la venta de alimentos son canalizados a institutos científicos e investigadores para estudiar temas de interés corporativo y llegar a conclusiones favorables a la industria que los patrocina. Un ejemplo: El Centro de Investigación Biomédica Pennington de la Universidad de Louisiana recibió financiación de la Coca-Cola para una investigación y la conclusión del estudio fue que la razón principal de la obesidad infantil es la falta de ejercicio, no el exceso de azúcar.
¿HAY MÁS EJEMPLOS DE ESTOS ESTUDIOS?
Por supuesto. Al mismo tiempo que publique mi último libro ‘Soda Politics', el New York Times descubrió sobre un grupo de investigadores de la Universidad de Colorado, que fundó la "Global Energy Balance Network". Los objetivos de este grupo de investigación eran similares al anterior, en el sentido que la búsqueda de evidencia científica se centró en la cantidad de ejercicio físico y no en la bioquímica que influye en el peso corporal. El Times expuso que la fuente de financiación era nuevamente la Coca Cola, y recuerdo que todos quedamos sorprendidos que se estuviera haciendo algo semejante.
Es decir, por un lado científicos y académicos toman dinero de una empresa para fines totalmente distintos a la ética de una investigación, y por otro, universidades y centros de investigación se prestan para realizar en sus instalaciones prácticas y comportamiento muy alejados de la ética.
¿Y CUÁL FUE LA REACCIÓN DE COCA COLA?
Tras la protesta pública, Coca Cola inició una campaña de transparencia para limpiarse la cara, en la que reveló los nombres de organizaciones y particulares a las que financió desde 2010 al 2015 por una suma de $120 millones. Entre los beneficiarios de los fondos se encuentran la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Medicina Familiar, y la Academia de Nutrición y Dietética. El destinatario con el monto más alto fue el Centro de Investigación Biomédica Pennington, con $7.5 millones.
¿POR QUÉ EL ÉNFASIS EN MERCADEAR REFRESCOS A NIÑOS?
La nutrición infantil y la comercialización a niños son asuntos claves de salud pública. La industria alimentaria manipula a los niños y utiliza una variedad de trucos, incluyendo cadenas de superhéroes, paquetes de colores y juguetes de regalo. Lo recomendable es no llevar niños menores de 4 años al supermercado.
¿CÓMO INFLUYE LA GLOBALIZACIÓN EN LA POLÍTICA ALIMENTARIA EN GENERAL?
Las compañías de alimentos no son organizaciones de servicios sociales. Su principal prioridad es servir a sus accionistas, y cuando las ventas en un país como los Estados Unidos se desploman, tienen entonces que dirigir sus esfuerzos a otros lugares. Recuerdo una vez cuando el CEO (director ejecutivo) de Coca Cola dijo: ‘India cuenta con 1.2 millones de personas y no lo suficiente de ellas beben Coca-Cola'. Es por eso que las grandes embotelladoras del mundo han decidido invertir miles de millones de dólares en la creación de plantas de producción en América del Sur, África y Asia meridional y oriental, todo planeado para estar operando en 2020.
¿CON QUÉ RECURSOS CUENTA USTED?
El presupuesto de marketing de las empresas de alimentos y bebidas en los Estados Unidos es de más de $40 mil millones. Yo me enfrento a ellos con lo único que tengo: una cuenta de Twitter. En el pasado, tenía una columna semanal en el San Francisco Chronicle, y aparecí en documentales como ‘Super Size Me' y ‘Food Inc.'. He ganado premios otorgados por organizaciones, laboratorios de investigación y universidades. Comencé como bióloga molecular y después de completar mi doctorado, me fui a enseñar ‘Biología Molecular de la Alimentación'. Inmediatamente me enamoré del tema y decidí dedicar mi carrera a esto. En 1996 fundé el departamento de estudios sobre alimentos en NYU, pensando que un su programa ayudaría a sensibilizar al público sobre el papel de los alimentos en nuestra cultura, la sociedad y la vida privada. Tras el éxito de este programa académico, otros programas similares han ido apareciendo en otras universidades importantes de los Estados Unidos y en otros países. O sea que en parte, me siento una pionera de este género.
¿QUÉ IDEAS OFRECE EN SU LIBRO ‘WHAT TO EAT' PUBLICADO EN 2007?
Es una guía sobre lo que ocurre en los pasillos de un supermercado. Generalmente, las frutas y verduras están siempre en la entrada del supermercado para crear una sensación de plenitud y frescura, y también para hacer frente a los sentimientos de culpabilidad. Si compramos productos frescos al inicio pensamos que podemos seguir con alimentos menos saludables. Los lácteos siempre están en el punto más lejano, porque la gente tiene que caminar y atravesar muchos productos en el camino y así se llena la carretilla.
Los productos más rentables son colocados en los estantes a nivel de los ojos, los mejores espacios son reservados para las empresas que pagan los precios más altos. Los alimentos azucarados y la comida súper procesada se pueden encontrar en los pasillos del medio y, por lo general, en paquetes grandes.
¿CÓMO DEBEMOS HACER COMPRAS EN UN SUPERMERCADO?
Es recomendable comprar productos desde la periferia del supermercado y de las estanterías más altas o más bajas, para evitar aquellos productos que son rentables. Tampoco es sugerido comprar los de tamaños muy grandes, altamente procesados y poco saludable. Así, es vital la preparación con antelación de una lista de compra, preferir paquetes más pequeños y no comprar productos con más de 5 ingredientes. Cualquier cosa que tenga una etiqueta con una lista muy larga de ingredientes es un producto, no un alimento.
¿QUÉ ES LO QUE MÁS FELIZ LA HECHO EN SU CARRERA?
Que después del esfuerzo, del inmenso trabajo que hemos hecho muchas personas en todo el mundo, hoy existe un movimiento de alimentos saludables. No hay duda que en la actualidad existe un gran interés por la comida saludable y que cada día hay más personas jóvenes y creativas trabajando para alcanzar este objetivo.
*El autor es empresario
==========
‘He ganado premios otorgados por organizaciones, laboratorios de investigación y universidades. Comencé como bióloga molecular y después de completar mi doctorado, me fui a enseñar biología molecular de la alimentación'.
==========
‘Nunca voy a aceptar la contaminación de la ciencia. Hoy día leemos acerca de un fabricante de azúcar que paga a los científicos para que demuestre que una dieta rica en azúcar es saludable'.