Infraestructura frena inversión en comarcas

PANAMÁ. La situación económica de las comarcas indígenas enfrenta momentos realmente duros.

PANAMÁ. La situación económica de las comarcas indígenas enfrenta momentos realmente duros.

En lo que va de año, según cifras del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) entre los territorios de Kuna Yala, Emberá y Ngöbe-Buglé, solo se han creado 69 empleos nuevos.

Las estadísticas indican que la situación más dramática se vive en Ngöbe-Buglé en donde los microempresarios locales sólo han invertido 25 dólares y han producido un puesto de trabajo nuevo.

En la Comarca Emberá es donde más empleos nuevos se han creado. Un total de 55. Paradójicamente, los capitales invertidos para la creación de cinco empresas (dedicadas al comercio por menor) fueron en total 4 mil 800 dólares, lo que equivale a un promedio de 960 dólares cada una.

En el caso de la provincia de Kuna Yala, de enero a la fecha este año se han invertido 42 mil dólares. Con esta inversión se han creado cinco empresas, dos de ellas dedicadas al comercio por menor y tres relacionadas a actividades al por mayor. Estas empresas han creado trece nuevos empleos.

En total, entre los tres territorios, durante los primeros dos meses y medio del año se han invertido 46 mil 825 dólares. De los once avisos de operaciones que se han creado, solo una de ellas cuenta con una sucursal.

ABISMAL DIFERENCIA

En lo que va de año, en todo el país se han otorgado 6 mil 509 licencias comerciales.

Estas empresas han generado 25 mil 425 empleos nuevos gracias a una inversión de capitales privados por 791.6 millones de dólares.

Cifras extraídas del plan de gobierno presentado por la administración Martinelli, el 96% de las comunidades que habitan las comarcas indígenas viven en estado de pobreza.

En este documento sin brindar mayores detalles se explica que el Estado tiene entre sus prioridades para estas zonas: “fortalecer la capacidad empresarial, de emprendimiento e innovación, asociatividad y nuevos esquemas de financiamiento de acuerdo a las potencialidades del territorio”.

DIFICULTADES

La ausencia de vías de comunicación aptas, además de la carencia de servicios básicos como agua y electricidad atentan contra el desarrollo de estas zonas.

Las cifras del último censo realizado en la República indican que entre las tres comarcas vive una población estimada en 200 mil habitantes.

El territorio que ocupan estas tres comarcas es de 14 mil 557 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 18.6% del territorio nacional.

Lo Nuevo