En una inusual intervención el diputado presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, llamó al orden a sus colegas de las diferentes bancadas, especialmente...
- 30/10/2025 13:25
El presidente de la República José Raúl Mulino confirmó que el Gobierno Nacional inició la auditoría oficial a Minera Panamá, proceso que marca la ruta hacia la revisión integral del contrato y las operaciones posteriores al cierre de la mina Cobre Panamá, en Donoso, provincia de Colón.
Durante la conferencia semanal de los jueves, el mandatario explicó que la auditoría permitirá verificar el estado físico, técnico y ambiental de las instalaciones, así como las condiciones del personal que permaneció a cargo del mantenimiento mínimo aprobado por el Gobierno.
“La auditoría ya empezó. Queremos saber exactamente qué hay allí, cuál es el estado de la infraestructura y los compromisos que la empresa mantiene con el país”, dijo Mulino, al recalcar que la medida responde a un proceso ordenado y soberano del Estado panameño.
El mandatario agregó que, paralelamente, se impulsan ferias de empleo orientadas a labores de mantenimiento, con el fin de reincorporar trabajadores afectados por la paralización del proyecto tras la declaratoria de inconstitucionalidad del contrato.
Mulino destacó que la reactivación parcial no implica reinicio de operaciones extractivas, sino mantenimiento técnico autorizado para conservar equipos e instalaciones en condiciones seguras.
El presidente reiteró que cualquier decisión futura sobre la mina deberá basarse en transparencia, sostenibilidad ambiental y beneficio nacional.
“Estamos actuando con prudencia. La auditoría nos dirá cuál es la realidad del proyecto. Lo que está en juego son los recursos del país”, subrayó.
El proceso, coordinado entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), la Contraloría General de la República y la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati), busca definir la situación jurídica y física de las concesiones, así como los bienes del Estado en el área minera.
Mulino también reconoció la disposición al diálogo mostrada por la empresa, lo que —según afirmó— ha contribuido a reducir la tensión entre el Gobierno y la compañía.
“La empresa ha mostrado voluntad de colaborar. Eso es positivo. Pero la auditoría es del Estado, no negociable, y marcará la pauta de lo que viene”, puntualizó el mandatario ante el cuestionamiento de los medios de comunicación.
El Gobierno ha insistido en que la revisión del caso de Minera Panamá será un proceso técnico, institucional y soberano, con resultados que definirán los siguientes pasos del país en materia minera.
Previo a las declaraciones del presidente Mulino, la canadiense First Quantum Minerals Ltd., matriz de Minera Panamá, expresó este miércoles a través de Bloomberg su disposición a reiniciar operaciones en la mina, bajo el entendimiento de que el Estado panameño será propietario de los minerales extraídos.
En una entrevista, el director ejecutivo de la filial en Panamá, Tristan Pascall, señaló que:
“Esto es bien comprendido por First Quantum, y por ello estamos dispuestos a encontrar un acuerdo duradero con una estructura fiscal justa que refleje este principio, así como los $10,000 millones de inversión que la empresa ha realizado en el país”.
Pascall indicó que la empresa se mantiene a la espera de un cronograma definitivo para la evaluación independiente de las instalaciones y los riesgos ambientales, un paso previo requerido por las autoridades locales antes de discutir cualquier eventual reinicio de operaciones, tras su cese en 2023.
En julio de 2025, el Gobierno autorizó la exportación de más de 120,000 toneladas de mineral almacenado, con el objetivo de mitigar riesgos ambientales. El cargamento, valorado en cerca de $250 millones, fue parte de la propuesta de Minera Panamá para financiar una porción del Plan de Preservación y Gestión Segura (PSG), cuyo costo operativo mensual se estima entre $15 y $20 millones.
Cabe recordar que en 2022, la exportación de cobre llegó a representar hasta el 75 % del total de las exportaciones de Panamá, tras el inicio de la extracción comercial en junio de 2019.