José Jerí Oré, prometió en su primer discurso en el cargo empezar a construir las bases de la reconciliación del país, que atraviesa “una crisis constante...
Importancia de la transparencia en la negociación de acuerdos comerciales internacionales

- 20/10/2025 00:00
El Gobierno de la República de Panamá le ha imprimido a la incorporación de nuestro país a acuerdos económicos y comerciales tales como la OCDE y el Mercosur, una velocidad tan impresionante que se podría decir en buen panameño que va a balazo, y esto está bien, pero no tanto.
Cuando se estaban negociando los tratados del canal, el general Torrijos señaló que ningún tratado sería firmado si no pasaba antes por una discusión en la Universidad de Panamá y así se hizo en una jornada histórica, los negociadores fueron al Paraninfo Universitario y explicaron en detalle lo que se había negociado, esta no fue la experiencia que se tuvo con el contrato minero, que por lo abarcador que era parecía más bien un tratado entre Panamá y una empresa, y como consecuencia de esta falta de transparencia en la negociación, este contrato fue rechazado tanto por la vía legal como la popular. Todo pareciera indicar que con la actual administración correremos la triste experiencia de negociar y aprobar acuerdos que pocos conocen con propiedad.
Se ha señalado, en el caso del Mercosur, que “no se debe tener miedo ya que lo que se está negociando no es un tratado de libre comercio”. Al respecto, hay que señalar que, sí es cierto que la actual negociación no se refiere a un TLC, sin embargo, los que conocen algo de esquemas de integración económica, saben que estos acuerdos que se negocian ahora, servirán después para efectivamente incorporarse a un esquema de integración que al igual que la Unión Europea, han de terminar incluso en uniones monetarias, o sea que al final, si serán más que un Tratado de Libre Comercio.
La negociación de acuerdos comerciales internacionales no siempre termina siendo un esquema en el que todos ganen por igual y en algunos casos una de las dos partes no termina recibiendo todos los beneficios que se esperaban recibir producto de estos acuerdos. El mecanismo fundamental para mitigar el posible impacto de efectos negativos de estos acuerdos, consiste en llevar a cabo estas negociaciones con el más alto nivel de transparencia posible, en hacer partícipe de estas negociaciones a los productores relacionados, para que utilizando el mecanismo del cuarto de al lado, se les pueda informar y/o consultar de forma inmediata sus apreciaciones correspondientes, pero también se debe hacer partícipes a los sectores profesionales que pueden aportar criterios válidos para mejorar nuestras posturas de negociación y/o informarse de decisiones que los terminarán impactando.
En el caso de la negociación con el Mercosur, la mayor parte de la población debe conocer específicamente lo que se está negociando ahora y los compromisos que se deberán cumplir más adelante. El ser miembro del Mercosur, por ejemplo, implica aceptar:
1. Libre circulación de bienes, servicios y factores de producción a través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercancías y cualquiera otra medida equivalente.
2. Establecimiento de un arancel externo común con relación a Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económicos – comerciales regionales o internacionales.
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados parte, de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetarias y de capitales, de servicios, aduaneras, de transporte y comunicación y otras, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia, entre los Estados parte.
4. El compromiso de los Estados parte de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
¿Ciertamente habrán comprendido los diputados que aprobaron en segundo debate el acuerdo marco con el Mercosur, que en algún momento se tendrá que discutir la disposición de este esquema de integración que permite que los ciudadanos de los Estados parte puedan circular y trabajar libremente dentro de esta zona de integración sin ningún tipo de limitación?
Los procesos de negociación de acuerdos comerciales internacionales requieren el mayor nivel de participación y transparencia posible ya el Gobierno Nacional debe explicar cómo se resolverá el asunto de la dicotomía que se habría de generar entre los acuerdos por suscribirse entre el Mercosur y los acuerdos ya aprobados y en ejecución dentro del marco del Sistema de Integración Económica Centroamericana o con el tratado de promoción comercial en ejecución con los Estados Unidos de América.
Otro ámbito sensible de negociación de acuerdos internacionales se refiere a las conversaciones que se adelantan para la incorporación de Panamá a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Hay que explicar ampliamente cómo ha de funcionar aquello de la propuesta de introducir cambios al sistema de tributación panameño, pero sin afectar lo referente a su territorialidad, cuando los europeos han señalado que Panamá no saldrá de sus listas discriminatorias mientras no modifique su “pernicioso sistema tributario que establece que los panameños sólo pagamos impuesto sobre la renta generada única y exclusivamente dentro del territorio de la República de Panamá”.
Aun cuando ciertamente existen importantes beneficios relacionados a la participación de estos sistemas de integración y acuerdos económicos, también es cierto que existen disposiciones que para la mayoría de los panameños serán difíciles de asimilar cuando se enteren de la existencia de las mismas y no se puede seguir promoviendo solo la parte bonita de la película, evidentemente con la intención de generar el rédito político para el gobierno y económico para sus allegados.