El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó este jueves a una jornada de alistamiento de las “fuerzas milicianas” durante el fin de semana, en...

- 24/08/2025 00:00
Aunque el 80 % de los directivos de los bancos de América Latina considera que la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning serán las herramientas estratégicas para diferenciarse en términos de eficiencia operativa y personalización, solo el 35 % de los bancos lo están efectivamente implementando.
A esta conclusión llegó el quinto “Estudio Latinoamericano de Banca Digital” desarrollado por Infocorp. La encuesta, realizada a más de 100 líderes del sector bancario de 17 países de la región, remarca que los bancos deben implementar estrategias ágiles y escalables para captar y retener a los nuevos usuarios digitales.
Otro dato es que el 23 % de los bancos adelantaron que buscan utilizar o planean implementar la IA y la automatización junto al análisis de datos e integración (27 %), la CRM y personalización (22 %), comunicación multicanal (15%) y la seguridad y escalabilidad (14%).
Sin embargo, el estudio también señala que, aunque la banca está avanzando tecnológicamente, las barreras culturales internas representan el desafío más fuerte para la innovación, ya que la transformación digital requiere superar estas resistencias internas, antes que enfrentar obstáculos financieros o de presupuesto.
A pesar de estos desafíos, aseguró que la banca de la región se centra en la mejora de los modelos actuales, priorizando la expansión digital, la modernización de los canales y el fortalecimiento de la seguridad, en busca de un futuro digital más eficiente y seguro.
Ana Inés Echavarren, CEO de Infocorp, comentó que aunque la digitalización bancaria ya no es opcional, persisten desafíos internos importantes relacionados con la cultura organizacional, la personalización efectiva y la adaptación ágil a cambios regulatorios.
“A medida que los bancos avanzan hacia la transformación digital, estamos viendo que la clave será ofrecer una experiencia digital personalizada e inteligente, utilizando inteligencia artificial y un uso adecuado de análisis de datos. La batalla por los clientes la ganarán los bancos que tengan la mayor ventaja competitiva y aquellos que ofrezcan una experiencia móvil superior 100% digital, sin importar cuáles sean los productos financieros que otorguen”, afirmó Echavarren.
Y agregó: “Nuestro estudio evidencia que los bancos al priorizar la analítica, IA y CRM ya comprenden estratégicamente que la clave competitiva es integrar tecnología y datos para construir experiencias más fluidas, relevantes y personalizadas”.
El estudio también habló sobre la evolución tecnológica de los bancos en América Latina y el Caribe, en la que muestran que el 82% de los bancos permiten abrir una cuenta de manera completamente digital, lo que refleja un avance significativo en la digitalización de servicios bancarios en la región.
Asimismo, el 58% de los bancos indica un aumento en el registro de clientes digitales, lo que subraya la adopción creciente de servicios bancarios en línea.
Por otra parte, un 87% aumentó su inversión en tecnología en 2024, reconociendo que la digitalización es esencial para sostener la competitividad en un mercado cada vez más exigente, mientras que en el mismo sentido, el 44% de la banca planea aumentar su inversión en tecnología en 2025, lo que refleja la continua prioridad que los bancos dan a la innovación y la mejora de sus capacidades digitales para enfrentar los retos del futuro.
El informe también destaca que el 85% de la banca colabora con fintechs (tecnologías financieras) para integrar innovación y mantenerse competitivo en un entorno digital, mientras que el 12% se resiste, manteniendo su estructura tradicional.
Menciona que el 20% de los bancos se encuentran totalmente preparados con una plataforma API integrada, mientras que el resto de los bancos están en fases iniciales o intermedias respecto a Open Banking.
Asimismo, el 77% de los bancos de la región cuentan con una software factory propia o en desarrollo. Del 100 % de las transacciones digitales que se hacen en los bancos, cerca del 68% se relacionan a solicitud de préstamo de consumo, 38% por la contratación de seguros y 56% por tarjeta de crédito/débito.