Los desafíos actuales del consumo responsable

A raíz de estas circunstancias, los consumidores buscan estirar sus presupuestos con la mitad considerando “mejor relación calidad-precio”

Actualmente los consumidores desean comprar alimentos que se ajusten a su estilo de vida y se alineen con sus ideales de salud, sostenibilidad y conveniencia. Sin embargo, desafíos actuales como el aumento de precios y el costo de la vida, limitan su capacidad para satisfacer estas aspiraciones.

Estas nuevas olas de prioridades para la sociedad está redefiniendo la trayectoria de la industria alimentaria mundial, según el informe “Voice of the Consumer 2025” de PwC, que recopiló información de 21.075 consumidores de 28 países y territorios.

La confianza del consumidor está siendo afectada dado a las dificultades económicas que enfrentan más de la mitad de los encuestados. Como resultado, los consumidores buscan estirar sus presupuestos con la mitad (51 %) considerando “mejor relación calidad-precio” como una razón principal para cambiar de marca de alimentos, y un número similar adoptando estrategias de ahorro de costo, como usar sobras (49 %) o buscar promociones (48 %).

Si bien la conciencia ecológica sigue siendo una aspiración importante entre los consumidores, las preocupaciones por el cambio climático no siempre se traducen en comportamientos de compra sostenibles. Más del 80% de los encuestados expresan preocupación por el cambio climático, pero solo la mitad de esa cantidad (44 %) dice que está dispuesta a pagar más por alimentos que apoyan el medio ambiente; y el 43 % afirma que podría ser persuadido a adoptar hábitos de consumo más sostenibles.

La encuesta también reveló que cada vez las personas están más abiertas a adoptar nuevas tecnologías y comprar a través de canales no tradicionales. El 38 % de los encuestados, se han aventurado en espacios como servicios de suscripción de paquetes de comida, lo cual demuestra el incremento en usuarios que están abiertos a integrar IA generativa en la planificación de comidas. Esto señala una oportunidad para que las empresas unifiquen conveniencia, salud y tecnología en un ecosistema cohesivo.

Según estudios recientes de PwC, en los próximos años las industrias cambiarán para responder mejor a las necesidades humanas, creando nuevos espacios que irán más allá de los sectores tradicionales.

En el caso del sistema alimentario global, esto podría llevar a más colaboración, innovación y unión entre sectores. Para 2035, este ecosistema podría generar un valor económico de entre $9,88 y $10,35 mil millones.

Lo Nuevo