El nuevo presidente de la Asociación de Armadores Panameños reflexiona sobre las oportunidades y retos del sector marítimo
Moody’s podría degradar la calificación de Panamá ante presión fiscal

- 10/09/2025 00:00
Moody’s Ratings advirtió este martes 9 de septiembre que Panamá está “al borde” de perder su perfil crediticio, a raíz de un menor crecimiento económico, aumento de la deuda pública, baja institucionalidad y un débil cumplimiento de las leyes fiscales.
La calificación de Gobierno Soberano de Panamá se encuentra en el nivel de Baa3, es decir, en el último peldaño dentro de la categoría Baa, alertó Renzo Merino, vicepresidente sénior del grupo de analistas de riesgo soberano de Moody’s Ratings.
Merino mencionó que entre los factores que condujeron a una baja calificación de Panamá fue la alta complacencia para realizar cambios en políticas económicas y fiscales. Sumado a un manejo fiscal mermado por falta de disciplina y transparencia. Además de que las instituciones no mejoraron a la par de otros aspectos crediticios y no dieron la talla.
También por el choque de la pandemia, que exacerbó dinámicas preexistentes que llevaron a un rápido y fuerte deterioro de la fortaleza fiscal.
Merino indicó que Panamá desde noviembre de 2024 tiene una calificación “negativa” de Baa3, que comparte con Colombia, Paraguay, India, Mauricio y Rumania.
Advirtió de que Moody’s todavía mantiene una perspectiva negativa, que implica la posibilidad de que se rebaje la calificación crediticia si no se dan ciertos elementos que apoyen la estabilidad del perfil crediticio en ese nivel.
Recordó que la calificacióbn Baa3 de Panamá precisamente se debió a un fuerte deterioro fiscal en 2024 y una incertidumbre de cuándo se estabilizaría la métrica de la deuda.
Otro aspecto fue el aumento material de la carga de intereses y mayores costos de financiamiento, así como las limitaciones para reducir rigideces presupuestarias y procesos de consolidación fiscal creíble.
Para Merino, gran parte del escenario que vive hoy el país es por la complicada herencia fiscal en los manejos que hizo el gobierno anterior, donde había atrasos importantes en ciertos pagos millonarios, que aunque se fueron limpiando “entre comillas” en el 2024, afectó igualmente en el déficit fiscal.
Sin embargo, reconoció que el Gobierno comenzó a tomar ciertas medidas de urgencia, como la aprobación de las reformas a la Caja de Seguro Social y una consolidación fiscal con la reducción del déficit desde el gasto público.
En la medida que se sigan viendo más indicadores, dijo, podrían ver si el deterioro en la fortaleza fiscal se va reducir este 2025 o 2026, que podría tadrucirse en un cambio o no en la política fiscal en Panamá.
Aun así, mencionó que hasta el momento las medidas que ha implementado el Gobierno no son suficientes para realmente consolidar una trayectoria de déficit fiscal menor.
En medio del contexto del debate del Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2026, la agencia crediticia esperará a que pasen los resultados que se den en los próximos meses para evaluar qué tanto aumenta o no los ingresos versus los gastos.
Si se dan resultados, esto no variaría la actualización de la nueva calificación que debe anunciar Moody’s para noviembre próximo, según Merino, quien además informó que dicha evaluación del comité puede variar para el país, ya que se podría dejar la perspectiva negativa si se considera que todavía no hay elementos para un ajuste o simplemente un cambio en la calificación.
Sin embargo, aclaró que más allá de lo que pase con el presupuesto, el comité también estará monitoreando la implementación de medidas de políticas públicas o reformas que optaría la administración actual para atender algunos de los puntos de presión fiscal, como lo hicieron con las reformas del Seguro Social.
También todo lo que tiene que ver con el tema institucional, como el cumplimiento a la transparencia y el combate a la corrupción. Renzo Merino indicó que es importante dar seguimiento a estos elementos porque también afectan el ambiente de negocios y la confianza de los inversionistas domésticos o extranjeros, que son los que al final generan crecimiento económico, empleo y, por ende, bienestar.
“El tema institucional es muy importante. Nosotros ya hace algunos años conocimos que había una brecha en el manejo fiscal y eso ya pesó sobre el perfil crediticio. En términos comparativos con otros países, Panamá tiene un perfil institucional algo más débil y es algo que estamos monitoreando”, concluyó el analista.