Panameños se nutren con alimentos no con tarjeta

PANAMÁ. El aumento del salario mínimo y los días de descuentos en los supermercados hizo que los consumidores volvieran a gastar más en ...

PANAMÁ. El aumento del salario mínimo y los días de descuentos en los supermercados hizo que los consumidores volvieran a gastar más en alimentos que en tarjetas prepagadas para celulares en los dos primeros meses del año.

Esta información fue revelada ayer en el segundo estudio “Indicadores de Consumo en Panamá” elaborado por la firma Dichter & Neira y preparado para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

El ranking del estudio anterior, indicaba que los consumidores le daban mayor importancia a las tarjetas para celular, ocupando así la séptima posición de compras primarias, mientras que el arroz se ubicaba en la octavo lugar. Ahora el arroz ocupa la quinta posición y las tarjetas continúan en la séptima de las 20 categorías del informe.

Expertos aseguran que solo en el 2009 los consumidores a nivel nacional gastaron $30 millones en la compra de tarjetas para celulares en los supermercados, y en arroz, el grano predilecto de los panameños se destinaron el año pasado aproximadamente 29 millones de dólares.

Alejandro Del Valle, vicepresidente y gerente general de Retail Services de Dichter & Neira, señaló que la variación se debe a que la competencia en la telefónia móvil ha llevado a las empresas a extender el tiempo aire, y ahora los usuarios no tienen que preocuparse en comprar tarjetas de altas denominaciones para que les dure más tiempo.

La muestra para este análisis se tomó de los 81 establecimientos de las cadenas comerciales de Súper 99, Grupo Rey, Grupo Machetazo y Farmacias Metro a nivel nacional, las cuales son las responsables de aproximadamente el 60% de las ventas en el país.

REFORMA VS CONSUMO

Aunque los alimentos frescos, embasados y congelados que se contemplan en el informe no gravarán el 7% del Impuesto de Transferencia, Bienes, Muebles y Servicios a partir de julio, hay productos fuera de la canasta básica que sí, lo que podría afectar significativamente el consumo de los panameños.

Del Valle aseguró que tal hipótesis no será tan grande, ya que 7% sigue siendo un impuesto bajo en comparación a otras economías de la región.

No obstante, reconoció que al principio los consumidores se sentirán incómodos y eso puede afectar eventualmente el consumo, pero la reforma tributaria le permitirá a los compradores pagar menos impuestos.

Aclaró que la reforma va a afectar de forma diferente a los consumidores, pues aquellos que trabajan y compran les será imperceptible, mientras que para los que no trabajan y compran será negativa.

El representante de Dichter & Neira explicó que una persona que compra diariamente registra un tiquete de compra en los supermercados de $10.80, mientras que en el estudio anterior era de $10.50, lo que representa una diferencia de 30 centavos más.

PERSPECTIVAS

Según el informe las perspectivas para este año son positivas, ya que individualmente en enero y febrero de este año las ventas valor lograron crecer 9.4%, a diferencia de noviembre y diciembre que se ubicaron en 7.5% y 6.8%, respectivamente.

Del Valle sostuvo que los dos primeros meses del año están marcando una tendencia positiva, lo que significa un comportamiento activo para el primer semestre del año.

A lo antes señalado se le suma que ahora los consumidores tienen mayor poder adquisitivo, y esto los ha llevado a revalorizar los productos, ya que se están dando la oportunidad de adquirir productos que antes podían ser catálogados como “prohibitivos”.

El precio es un componente importante, pero la calidad también, así estos deben estar juntos en un producto para que los consumidores lo adquieran, acotó Del Valle.

Esto -dijo- también obedece a que en el país probablemente hay más inmigrantes con mayor ingresos y gustos “premium”.

Lo Nuevo