En medio de la discusión del segundo debate, el cardenal José Luis Lacunza hizo un llamado a la conciencia social y a la solidaridad frente a las desigualdades...
Panamá busca préstamo de $350 millones con el BID: otro impulso a la deuda pública
- 30/10/2025 00:00
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fue autorizado a suscribir un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por hasta $350 millones.
El financiamiento apoyará el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2025 y otras vigencias fiscales, informó la Presidencia de la República de Panamá.
La Resolución N. 38-25, que autoriza la suscripción del Contrato de Préstamo N°6055/OC-PN entre Panamá y el BID, fue aprobada este martes 28 de octubre en el Consejo de Gabinete.
Según la Presidencia, el préstamo se enmarca en el “Programa de Mejoramiento del Sistema de Pensiones de la Caja de Seguro Social”, cuyo objetivo es fortalecer la sostenibilidad del programa de invalidez, vejez y muerte (IVM).
El programa tiene tres objetivos específicos:
El préstamo fue pactado con una tasa de referencia SOFR a tres meses y un plazo de 20 años, según la resolución.
Este nuevo financiamiento se suma a otros compromisos del gobierno panameño. Hasta septiembre, el saldo total de la deuda pública alcanzó los $58,694.4 millones, de acuerdo con la Dirección de Financiamiento Público del MEF.
Para el economista y financista Olmedo Estrada, los $350 millones representan un endeudamiento adicional, ya que los ingresos corrientes del Estado no alcanzan para cubrir el gasto.
“Esta situación se repite cada año: los gobiernos deben solicitar financiamiento para mantener su funcionamiento”, explicó Estrada.
El también catedrático señaló que, si bien endeudarse permite cubrir parte del gasto y las pensiones del IVM, el préstamo incrementa la deuda pública y genera intereses que limitan la capacidad del Estado para atender otros sectores que requieren apoyo inmediato.
“En algún momento, este préstamo comprometerá la sostenibilidad de las finanzas, porque reduce la posibilidad de atender necesidades urgentes como el agua, el alto costo de vida y el acceso a medicamentos”, advirtió.
Por su parte, el economista José Jauregui afirmó que, dado que el Estado requiere recursos, el préstamo es una opción favorable, ya que otras alternativas —como aumentar impuestos o cotizaciones— serían más costosas y con mayores consecuencias.
En relación con la deuda, Jauregui recordó que el ministro del MEF, Felipe Chapman, indicó que el presupuesto debe enfocarse en generar inversión de capital, que a su vez produzca aportes directos e indirectos.
A su juicio es necesario revisar el gasto corriente, los subsidios y reducir el tamaño del Estado para hacerlo más eficiente: la forma de reducir la deuda es generar mayor crecimiento económico, de modo que el Estado no dependa de préstamos. “Actualmente, los ingresos no cumplen lo proyectado, principalmente por problemas en el mercado laboral y la atracción de inversión”, puntualizó Jauregui.