La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 19/08/2010 02:00
PANAMÁ. Aunque Panamá y Nicaragua mantienen desde el año pasado un Tratado de Libre Comercio (TLC), cuya implementación empezó en el 2010, ambos países aún no han podido recoger los frutos esperados con este compromiso.
El intercambio de productos y la prestación de servicios entre estas dos naciones es todavía discreto, según reconocen representantes gubernamentales de ambas naciones. Datos del gobierno de Nicaragua señalan que este intercambio ha alcanzado apenas unos US$25 millones al año, una balanza comercial levemente favorable para Panamá.
A raíz de lo anterior, una misión de representantes de Gobierno y de alrededor de 25 empresarios de Nicaragua realizaron gestiones en la capital panameña para superar los cuellos de botella que han impedido una mayor dinámica en esta relación comercial, además de propiciar la posibilidad de nuevos negocios e inversiones.
El gerente general del Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI) de Nicaragua, Roberto Brenes, en entrevista con Americaeconomía.com, consideró positiva la reunión sostenida durante esta visita por el ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, Orlando Solórzano, y el ministro de Comercio e Industrias panameño, Roberto Henríquez, para superar algunas de las diferencias que impiden una mayor dinámica en este intercambio.
Subasta
Brenes aseguró que uno de los puntos importantes en este diálogo ha sido dinamizar las exportaciones de carne de Nicaragua hacia Panamá, en el marco del TLC, estancadas pese a la aprobación del TLC en diciembre de 2009.
‘La situación por los problemas técnicos con el tema de la carne se ha empezado a destrabar’, aseguró el funcionario, quien considera que los problemas se generaron, porque cuando se negoció el TLC se puso atención al tamaño de la cuota y a los productos que podían entrar, pero no se prestó el suficiente interés a la normativa.
‘Quedó plasmado en el TLC que iba a haber acceso en el caso de la carne, a través del mecanismo de subasta, transacción a la que no están acostumbrados los productores nicaragüenses’, dijo.
Agregó que la situación provocó que las exportaciones de carne nicaragüense se desviaran a otros mercados, que no exigían ningún otro requerimiento.
En tanto, el ministro panameño de Comercio, Roberto Henríquez, dijo que se está buscando una mayor sinergia en esta relación bilateral, un acuerdo en el que la carne representa el 10% de las exportaciones de Nicaragua.