El mercado de los hidrocarburos en Panamá

Actualizado
  • 25/08/2015 02:01
Creado
  • 25/08/2015 02:01
El consumo nacional de derivados del petróleo de 2000 a 2014 aumentó en 146% 

La principal fuente de energía en Panamá procede de derivados del petróleo (78%) de acuerdo con la Matriz Energética de Panamá de 2013. Cerca de un 7% corresponde a carbón y el resto (15%) procede de fuentes hidroeléctricas, residuos vegetales, eólicas y de otras como la destilación de alcohol.

La demanda nacional de derivados del petróleo —en el año 2013 representó 19,846 kbep o mil barriles de petróleo equivalente— como fuente primaria de combustible, que se destinaron al transporte (46%), a la industria (30%), para las centrales eléctricas (17%), residencias (5%), y cerca de un 2% para el sector comercial, áreas públicas y demás segmentos de consumo.

DEMANDA NACIONAL

El consumo nacional de derivados del petróleo de 2000 a 2014 aumentó en 146%, de 426 millones a 1,050 millones de galones.

El diésel liviano —en sus diversas formas— constituye el derivado de petróleo que tiene mayor demanda en Panamá, en cantidad (de 172 millones a 433 millones de galones) y en participación la cual ha oscilado entre el 32% y el 42% del total entre 1996 y 2014.

La gasolina —considerando todos sus octanajes— es el segundo derivado más comerciado en el país. Aunque su participación dentro del total de derivados ha oscilado de una cuarta parte (22%) a un tercio (33%) del total, sin embargo, su volumen de comercialización ha estado por debajo del diésel, al tener éste —el diésel— mayor diversidad de empleo.

La comercialización del bunker C ha oscilado a través de los años (entre 10% y 20% del total), pero en 2014 ésta disminuyó a la mitad de su consumo promedio (5%). De acuerdo a las estadísticas del presente año las ventas de este producto tienden a recuperarse.

El gas licuado es el derivado con mayor estabilidad en el consumo relativo, representando un promedio anual del 10% del total de derivados comerciados, y el volumen de las ventas aumentó en promedio un 4% anual.

El jet fuel o combustible de avión es otro producto que su comercialización ha tomado importancia en Panamá, al triplicarse su consumo desde 2005, alcanzado los 198 millones de galones en 2014.

La cantidad de vehículos en Panamá de 1996 a 2013 se duplicó hasta llegar a más de 588 mil unidades. El 54% de las ventas promedio anuales de las estaciones de combustible desde 1996 corresponde a gasolina, cuyas ventas alcanzaron en 2014 los 240 millones de galones, mientras el diésel promedió 46% con ventas de 178 millones de galones. Dentro de los tipos de gasolina, la de 91 octano es la que tiene mayor demanda en Panamá.

PRECIOS DE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Panamá no es un país productor de petróleo, por lo que la adquisición del mismo o de sus derivados está sujeto a las oscilaciones del precio del mercado internacional. Estudios sucesivos de Inflation Data, al ajustar el precio nominal del petróleo a la inflación mensual al precio correspondiente al 30 de abril de 2015 $52.50); se tiene que desde 1946 a la fecha indicada, el precio promedio fue de $41.70 el barril, a partir de 1980 promedió $53.24 y desde 2000 la media es de $64.52.

Este aumento de los precios del crudo en términos reales se debe al encarecimiento del costo de extracción —por la sofisticación de la tecnología empleada— al encontrarse los depósitos en lugares más profundos y geológicamente más difíciles de acceder, sea en tierra firme o en los océanos.

La baja reciente de los precios de crudo nace precisamente de la competencia por parte de los oferentes (productores), entre los que extraen con tecnología tradicional y los que emplean tecnología más perfeccionada para extraer petróleo del esquisto.

Al comparar los precios nacionales (de paridad y en las estaciones) de los derivados consumidos por el transporte en Panamá —gasolina y diésel— con el precio internacional del crudo desde el 2002, existe una correlación casi perfecta (0.98 y 0.99), lo que indica que hay poco margen para la especulación en el precio por parte de los distribuidores nacionales.

Las ventas aproximadas de gasolina efectuada en las estaciones de combustible para el transporte nacional en 2014 fue de $939 millones y de diésel fue de $671 millones, totalizando los $1,610 millones.

PERSPECTIVAS DEL MERCADO NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Aunque existen proyectos para explorar posibles yacimientos de petróleo en Panamá, y de existir suficientes reservas, el probable ajuste en los precios tardaría años en llegar al consumidor. Por lo tanto, el mercado nacional de hidrocarburos está sujeto a los precios del mercado internacional del petróleo.

Su precio es difícil de predecir. Por ejemplo, el aumento del precio del crudo en diciembre de 1979 —que a precios ajustados a abril de 2015 equivalían a $117— se debió a efectos de especulativos (burbuja), y a partir de entonces los mismos se han vuelto más volátiles. En aquel momento tomaron 7 años en disminuir el precio, pero en 2008-2009 su caída apenas duró 6 meses.

De acuerdo con las proyecciones de la Secretaría de Energía de los Estados Unidos, en el corto plazo —hasta diciembre de 2016— el precio del barril de petróleo puede oscilar entre un mínimo de $35 y un máximo de $103, lo indica que existe inestabilidad en los precios.

En 2013 y 2014 se comercializó en Panamá el E5 o gasolina combinada con un 5% de etanol (biocombustible), como alternativas para disminuir la dependencia internacional del crudo, iniciar acciones de conservación del ambiente e impulsar la innovación. Sin embargo, los costos de producción superaban el precio comercial de la gasolina. Se estima que de enero a septiembre de 2014 —cuando se deja de comercializar el E5— los consumidores nacionales pagaron cerca de $3.8 millones de más por el biocombustible, sin considerar la diferencia de rendimiento que genera.

La comercialización a nivel mundial de etanol y de otras alternativa de generación de energía, no es suficiente para incidir en el precio del crudo. Por el contrario, llegó a elevar en algún momento el precio internacional de algunos productos alimenticios, por ejemplo el maíz, que es materia prima para extraer etanol.

En Panamá el comercio de hidrocarburos no se limita al consumo de los factores nacionales, sino que además es un recurso que permite facilitar el comercio internacional y se vende al mercado exterior a través de las Zonas Libres de Petróleo, y se obtiene un beneficio económico a cambio, al abastecer de combustible a barcos y aviones en tránsito.

Debe educarse al consumidor sobre la importancia de ahorrar electricidad y combustible, considerando que el precio del gas licuado de 25 libras le cuesta actualmente a los contribuyentes cerca de $100 millones al año.

* Analista del CNC

==========

FUENTES DE ENERGÍA

La principal fuente de energía utilizada en el país es la fósil.

El consumo nacional de derivados del petróleo de 2000 a 2014 aumentó en 146%, de 426 millones a 1,050 millones de galones.

Entre 1996 y 2014 se consumió en diésel liviano unos 172 millones a 433 millones de galones.

La comercialización del bunker C ha oscilado a través de los años (entre 10% y 20% del total), pero en 2014 ésta disminuyó a la mitad de su consumo promedio (5%).

Lo Nuevo
comments powered by Disqus