Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 01/10/2016 02:00
- 01/10/2016 02:00
La salud macroeconómica, la vocación por los servicios, la economía abierta y la clase dirigente y empresarial de Panamá que está dispuesta a adaptarse a los cambios, son algunos de los atributos que mencionó el vicecanciller, Luis Miguel Hincapié, en el acto de clausura de la Conferencia Step Latinoamérica 2016.
En un momento en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento mundial de 3%, y para América Latina un posible estancamiento, Panamá aún se expande a cifras importantes (5.8% proyectado), mientras en el 2015 el país reportó las cifras más altas de inversión extranjera directa con respecto al tamaño de su economía – más de $5 mil millones, un aumento de 17% sobre el año anterior, destacó Hincapié.
Según el Foro Económico Mundial, Panamá ocupa la primera posición en América Latina en cinco indicadores clave: inversión extranjera directa, disponibilidad de servicios financieros y solidez bancaria; infraestructura portuaria; transferencia de tecnología y calidad del clima de inversión.
En ello juega además un papel importante el Canal de Panamá ampliado conectando con 160 países a través de 144 rutas marítimas y 81 destinos aéreos desde el aeropuerto internacional de Tocumen, enlazando el Medio-oeste norteamericano hasta el Cono Sur, y aproximándose hacia el Asia-Pacífico.
El vicecanciller Hincapié también compartió los avances del centro legal y financiero panameño que ocupa aproximadamente 10% de la actividad económica nacional, y las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos revelan un crecimiento de 5.7% en los depósitos bancarios contra el año anterior, con $117 mil millones en activos.
La Conferencia Step Latinoamérica 2016, que convocó a más de 150 personas, se desarrolló por tercera ocasión en Panamá.