Transporte Masivo de Panamá S.A o MiBus abrió a licitación la compra de hasta 60 autobuses medianos a diésel por un monto de 9,6 millones de dólares para...

- 03/09/2025 00:00
Para el consultor laboral Luis Eduardo Valle, el programa de pasantías presentado por la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Jackeline Muñoz, es excelente para impulsar el empleo juvenil en el país.
“En Panamá no existe una regulación sobre la figura de las pasantías laborales. Existen las prácticas profesionales, sí, pero estas dependen de acuerdos entre universidades y empresas”, explicó.
La iniciativa legislativa permite que jóvenes entre 18 y 25 años trabajen en una empresa participante durante un periodo de un año, sin que esto genere una relación laboral con la contratante. En su lugar, se regirá por un acuerdo de participación suscrito entre ambas partes y elaborado por el Mitradel. El pasante recibirá una retribución mínima de 450 dólares mensuales por 40 horas semanales de trabajo, asumidos por la empresa o entidad receptora.
La compañía deberá garantizar una póliza de seguro que cubra riesgos profesionales durante la jornada laboral.
Según Valle, si la medida supera el filtro de la Asamblea Nacional, las empresas podrán abrir pasantías de manera legal. “Conozco muchos casos de empresas que querían contratar pasantes, pero al no existir la figura legal terminaban desistiendo para evitar que se contara como trabajador formal, lo que implicaba pasar por el filtro de la Caja de Seguro Social”, relató.
El anteproyecto establece que, una vez concluida la pasantía, la empresa o entidad deberá emitir una certificación reconocida como experiencia laboral adquirida.
Ante la inquietud de que las empresas puedan usar esta figura para reducir su planilla formal, Valle recordó que el proyecto incluye topes de contratación. Las empresas de hasta 50 trabajadores podrán tener un máximo de dos pasantes, las de 50 a 100 hasta cuatro pasantes, de 100 a 200 hasta seis pasantes, y las que superen los 200 trabajadores podrán contar con hasta el 3 % de su planilla como pasantes. Las compañías deberán reportar trimestralmente la cantidad de pasantes que tengan.
El proyecto de ley, que aún espera ser prohijado, también contempla la inclusión de jóvenes menores de 18 años, siempre que tengan bachillerato completo y consentimiento escrito de sus padres.
“La propuesta tendrá una vigencia de tres años, prorrogables por tres más, lo que evita que se convierta en una medida indefinida. Este tipo de normas deberían mantenerse, ya que siempre habrá jóvenes en busca de experiencia laboral”, analizó Valle.
Como incentivo, Mitradel plantea que las empresas participantes puedan reportar lo pagado a pasantes como gasto deducible para efectos fiscales.
A juicio de Valle, este programa es más efectivo que la iniciativa Mi Primer Empleo, ya que no depende del presupuesto estatal, sino de la participación voluntaria de las empresas, y además es menos burocrático.
No obstante, el especialista recalcó la necesidad de un esfuerzo conjunto para enfrentar el desempleo juvenil. “Este es un paso en la dirección correcta, porque atiende la necesidad de experiencia laboral en los jóvenes. Sin embargo, todavía falta que la currícula universitaria se ajuste a la realidad del país y que el Ejecutivo promueva la llegada de nuevas empresas que generen plazas de trabajo”, concluyó.