El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad

- 24/09/2025 23:00
El registro de nuevas empresas en Panamá ha mostrado un aumento del 23 % en comparación con el año anterior, específicamente en la figura de las sociedades de emprendimiento, así lo destacó el director general de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), Raúl Fernández.
“Se espera que este año se sobrepasen las 1.000 sociedades de emprendimiento, que se registren a través de nuestro sistema de bajo costo ($230), donde ofrecemos exención de impuestos sobre la renta los dos primeros años y no se requiere de un abogado para su creación”, reveló el director general de Ampyme durante su participación en el III Congreso Anual de Mipymes y Emprendimiento: El camino para la formalidad, la sostenibilidad y el crecimiento económico del país.
De acuerdo con el director general de Ampyme, este aumento en el registro de nuevos emprendimientos es positivo porque este sector representa el 70 % del Producto Interno Bruto (PIB) y de la generación de empleo.
Parte de la evolución que ha tenido el crecimiento de este sector en el país se dio con la pandemia, que impulsó el espíritu emprendedor de los panameños, un rasgo inherente, confesó Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
“El panameño de por sí es emprendedor, y no lo decimos nosotros, lo dicen los rankings mundiales”, afirmó Arias, quien subrayó la necesidad de “profesionalizar” estos emprendimientos con el objetivo de convertir a las 770.000 personas que se encuentran en la informalidad en empleados formales, incentivándolos a formalizar sus negocios.
“Profesionalizar un emprendimiento significa convertirlo en un empleo formal, y eso es una de las cosas que estamos tratando de explicarles hoy”, señaló Arias.
El empresario también mencionó que las condiciones actuales del país, como un desempleo superior al 10 % y el aumento de tres puntos porcentuales en el Seguro Social, afectan a las empresas y, por ende, la posibilidad de formalizar a los trabajadores informales. Según él, es crucial analizar la situación para evitar perjudicar tanto a los trabajadores como a las empresas.
Si bien la mayoría de los nuevos emprendimientos se enfocan en el comercio al por menor y en temas alimenticios, Ampyme ha observado un fuerte crecimiento en el sector de la innovación y la tecnología, con más de 400 empresas dedicadas al desarrollo tecnológico y al turismo.
Entre las zonas con mayor ritmo de desarrollo se encuentran la provincia de Panamá y Santiago de Veraguas. En respuesta a esta expansión, la Ampyme planea inaugurar nuevos espacios del emprendedor en David y Chitré, con el objetivo de establecer uno en cada provincia del país. Estos centros buscan facilitar el acceso a conocimiento, financiamiento y superar la burocracia.
El director general de Ampyme también detalló que, hasta el momento, han facilitado más de $15 millones en financiamiento a través de su página web y ferias de servicios financieros, con un promedio de $5.000 por emprendedor.
Estos recursos, dijo, son otorgados en asociación con bancos, financieras y cooperativas, y se brindan garantías complementarias a quienes no cumplen con los requisitos bancarios tradicionales.
Fernández reafirmó que seguirán trabajando en asociación con la Cámara de Comercio, ONG, bancos y el sector privado para continuar impactando positivamente en el emprendedor panameño a través de la capacitación, la desburocratización y el financiamiento.
Arias, por su parte, concluyó que es necesario un diálogo consciente para abordar la situación laboral, buscando un equilibrio que permita la formalización del empleo sin afectar la viabilidad de la empresa privada.