La clínica en cuestión estará provista de pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar...
Turismo mundial: Chiriquí, entre los mejores destinos para visitar en 2026
- 25/11/2025 16:15
América Latina volvió a posicionarse entre las regiones más llamativas para el turismo mundial, tras la inclusión de seis de sus destinos en la prestigiosa lista 2026 de la revista internacional 'Condé Nast Traveler', reconocida por marcar tendencias globales en viajes y experiencias.
Entre los seleccionados figuran: Chiriquí (Panamá), Medellín (Colombia), Minas Gerais (Brasil), la Patagonia chilena, Potosí (Bolivia) y Guadalajara (México).
Todos estos lugares fueron seleccionados por combinar de forma excepcional naturaleza, cultura y propuestas de turismo sostenible e innovador, elementos que están redefiniendo lo que los viajeros buscan en la nueva era del turismo experiencial.
Chiriquí y su apuesta de naturaleza y eco-resorts
Chiriquí se consolida como uno de los destinos emergentes más atractivos de Panamá, combinando áreas protegidas, playas del Pacífico y una creciente oferta de turismo sostenible. Ubicada a unos 480 kilómetros al suroeste de la capital, la provincia alberga el Parque Internacional La Amistad —Patrimonio de la Humanidad con más de 400.000 hectáreas y la mayor reserva natural de Centroamérica— y el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, hábitat de monos aulladores, armadillos y ballenas jorobadas entre julio y octubre.
La publicación destaca que la empresa de viajes de lujo Black Tomato ampliará sus operaciones en 2026 con experiencias de esnórquel en el parque marino, caminatas por el bosque nuboso y avistamiento de ballenas con almuerzo en una isla desierta. La oferta hotelera también crece: Isla Palenque, de The Cayuga Collection, sumará tres villas entre 2026 y 2027; Hyatt abrió en febrero de 2025 el Hotel La Compañía del Valle, que añadirá un spa de 1.670 m² en otoño de ese mismo año; y para finales de 2026 se prevé la apertura del Viceroy Bocas del Toro, con 186 habitaciones.
El acceso a la provincia también mejorará. El presidente José Raúl Mulino anunció el futuro Ferrocarril Panamá–David, un tren de alta velocidad de 475 kilómetros que permitirá viajar entre Ciudad de Panamá y Chiriquí en menos de tres horas.
Guadalajara, México
La región eslovena de Alta Carniola se prepara para un 2026 decisivo, impulsada por una nueva visa para nómadas digitales y una agenda de aperturas culturales y hoteleras.
Ese año debutará el Muzej Lah, un museo de arte contemporáneo con más de 800 obras, mientras que el Kneipp NaturHotel Snovik, construido con una inversión de 22 millones de euros, abrirá como el hotel termal más alto del país.
La oferta turística se refuerza con pequeños hoteles alpinos y el auge gastronómico que llevó a nueve restaurantes eslovenos a estrellas Michelin en 2025, incluido el icónico Hiša Franko, que mantuvo sus tres estrellas y la Estrella. Verde. Además, Škofja Loka celebrará el retorno de la histórica Pasión de Jesús, declarada Patrimonio de la Humanidad, tras seis años de pausa.
Medellín, Colombia
En menos de dos décadas, Medellín pasó de ser la capital de los cárteles a un símbolo de transformación en Latinoamérica, impulsada por una planificación urbana que integró tranvías y un moderno metro para conectar barrios renovados —como la emblemática Comuna 13— con el Valle de Aburrá.
Ese impulso alcanzará un nuevo hito en 2026 con Wake, un desarrollo de $100 millones que combinará un hotel de bienestar, residencias y una ambiciosa oferta gastronómica.
El complejo incluye el bistró Boro, del chef Jaime David Rodríguez, que llevará a la mesa sabores de las distintas regiones colombianas; la ampliación del Test Kitchen Lab, enfocado en investigación y fermentación; y la llegada de propuestas reconocidas como Osso, entre otros restaurantes.
Wake también albergará el primer centro de longevidad del continente, integrado al BioHotel. Con apertura estimada entre marzo y abril de 2026, el proyecto busca posicionar a Medellín como una de las capitales gastronómicas más dinámicas de Sudamérica.
Minas Gerais, Brasil
Minas Gerais, uno de los estados más extensos y diversos de Brasil, está ganando terreno en el radar internacional gracias a su sólida tradición culinaria, su arquitectura colonial y una hospitalidad ampliamente reconocida.
Su capital, Belo Horizonte, atraviesa una transformación impulsada por la creciente culturaboteco —bares sencillos donde la comida y la cerveza helada son protagonistas— y por una nueva generación de chefs que moderniza los sabores regionales en propuestas como Bar Pirex y A Porca Voadora.
La renovación cultural también avanza con proyectos como Galería Ficus, instalada en una casona restaurada en el barrio Carlos Prates, y la revitalizada Albuquerque Contemporânea, que promueve a artistas emergentes y refuerza el ascenso de Belo Horizonte como nuevo polo artístico del país.
A las afueras de la ciudad, Inhotim, el museo de arte al aire libre más grande de Latinoamérica, celebrará su 20.º aniversario en 2026 con nuevas exposiciones, mientras el Clara Arte Resort ampliará sus instalaciones con 30 habitaciones adicionales y un spa inmerso en el bosque. En conjunto, estas iniciativas están posicionando a Minas Gerais como uno de los destinos culturales y gastronómicos más dinámicos y vibrantes de Brasil.
Patagonia chilena del norte
La Patagonia Norte de Chile comienza a posicionarse como un nuevo polo para el turismo de naturaleza con la apertura de Reñihué, un santuario ubicado junto a un fiordo y rodeado de ríos turquesa, picos escarpados y selva templada donde habitan especies emblemáticas como los kodkods y los pudus.
El proyecto, iniciado por los conservacionistas Doug y Kris Tompkins y retomado por Charlie Clark, transforma la antigua residencia de los Tompkins en un albergue de cuatro habitaciones con vistas al volcán Michinmahuida, marcando un nuevo hito en la oferta de hospedaje sustentable de la zona.
La apertura coincide con una serie de avances en conservación: en 2024 se inició el Santuario Natural del Valle de Cochamó, y para 2026 los ríos Puelo y Futaleufú se convertirán en las primeras vías fluviales protegidas de la Patagonia, asegurando la preservación de estos icónicos cuerpos de agua.
A este impulso ambiental se suma una renovada oferta turística, que incluye el Ritual Patagónico Spa en Termas del Sol y el albergue de aventura Tawa Refugio del Puelo, inaugurado en 2023. En conjunto, estos proyectos se consolidan a la Patagonia Norte como un destino emergente para ecoturistas y viajeros en busca de experiencias al aire libre.
Potosí, Bolivia
Bolivia se prepara para un repunte turístico con nuevas inversiones que transforman la experiencia en el Salar de Uyuni y los paisajes del Gran Potosí, tradicionalmente asociados al turismo mochilero. A los icónicos escenarios del altiplano —como la Laguna Colorada, la Laguna Verde, el Valle de las Rocas y los campos geotérmicos de la Reserva Eduardo Avaroa— se suman mejoras en infraestructura y servicios de alta gama.
Empresas como Hidalgo Tours y Crillon Tours ahora ofrecen recorridos de lujo en vehículos 4x4 equipados con comodidades premium, comidas tradicionales en plena planicie y alojamientos exclusivos, incluyendo casas rodantes Airstream.
En paralelo, la región vive una expansión hotelera con propuestas de diseño vanguardista, como los albergues minimalistas de Explora y la próxima apertura de Casa Gastón en marzo de 2026, un museo-hotel sostenible en Jirira inspirado en el legado del artista Gastón Ugalde.
El interés por la aventura también crece con el regreso de la Ultra Bolivia Race, que en 2026 volverá a desafiar a corredores en un circuito de 220 kilómetros por salares y desiertos de altura.
La presencia de estos seis destinos en la lista consolida a América Latina como un epicentro emergente del turismo global, impulsando a la región a competir de tú a tú con los mercados más sofisticados del mundo y proyectando un 2026 de alto crecimiento para la industria.