La clínica en cuestión estará provista de pruebas rápidas, kits de sutura, jeringuillas, suministros de oxígeno, vacunas y una pequeña nevera para almacenar...
CAPAC espera el pliego del Suntracs mientras la convención colectiva vigente sigue en efecto
- 25/11/2025 16:58
La Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) está dispuesta a establecer con el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) la negociación de la nueva convención colectiva que regirá el sector para el período 2026-2029, un proceso que históricamente ha marcado el ritmo laboral y financiero de la actividad edificadora del país.
“Nosotros tenemos una relación directa con nuestros obreros. Recordemos que los trabajadores son contratados por las empresas, que son quienes les brindan oportunidades laborales, y esa relación se mantiene. El sindicato, por su parte, es quien los afilia y los representa en las negociaciones de la convención colectiva”, dijo Alejandro Ferrer, presidente de la CAPAC este martes, 25 de noviembre.
Ferrer expresó: “En este caso, estamos a la espera de que se nos remita el pliego presentado por el Suntracs dentro de la fase administrativa de negociación. Una vez ocurra, aguardaremos el llamado del Mitradel (Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral). De momento, las relaciones con los trabajadores continúan con normalidad”.
“Es importante reiterar que los beneficios de la convención colectiva vigente se mantienen plenamente. Hoy los trabajadores reciben su salario correspondiente, cuentan con los implementos de seguridad y se respetan todas sus condiciones especiales. El cumplimiento de la convención colectiva se mantiene tal cual, y esta seguirá vigente hasta el 31 de diciembre e incluso al cruzar a enero de 2026, la convención colectiva actual continuará en efecto con todos sus beneficios, hasta que una nueva sea firmada”, destacó Ferrer ante los medios de comunicación durante la presentación “Situación actual y perspectivas del sector construcción 2026”.
La mesa por instalarse se da en un contexto desafiante: el sector aún no recupera los niveles de dinamismo previos a la pandemia y persisten presiones inflacionarias en materiales, costos operativos y disponibilidad de mano de obra calificada. De acuerdo con empresarios consultados, la prioridad de CAPAC será lograr un acuerdo que combine incrementos salariales sostenibles, mejoras en productividad y condiciones que permitan financiar proyectos ya comprometidos para 2026.
Suntracs, por su parte, desde septiembre aprobó el proyecto de Convención Colectiva 2026-2029 adelantado que su propuesta incluirá ajustes salariales escalonados y justos, mayores garantías de seguridad laboral, revisiones en los pagos por especialidades técnicas y un marco que proteja al trabajador ante la desaceleración de obras públicas y privadas.
Ambas partes coinciden en que el sector enfrenta una presión particular: la cartera de proyectos licitados para 2026 —principalmente obra pública, vivienda y reactivación de infraestructura urbana— exige estabilidad laboral y certeza en costos para evitar retrasos o paralizaciones que, en el pasado, han impactado a miles de trabajadores.
La negociación, que históricamente se extiende por varios meses, será determinante para el clima de inversión y el comportamiento de miles de empleos vinculados a la construcción. Tanto CAPAC como Suntracs han reiterado su disposición al diálogo, aunque reconocen que las discusiones incluirán puntos sensibles para ambas partes.
Se espera que las primeras semanas de trabajo definan la hoja de ruta y las comisiones técnicas que abordarán salarios, seguridad laboral, jornadas, contratación y fondos especiales. El sector empresarial observa el proceso como un termómetro del ambiente económico que Panamá enfrentará en 2026.
En tanto, la ministra del Mitradel, Jackeline Muñoz, advirtió el viernes 21 de noviembre que la nueva junta directiva presentada por el Suntracs no cumple con los requisitos establecidos en el Código de Trabajo, lo que mantiene abierto un conflicto legal y administrativo con uno de los sindicatos más influyentes del país.
Muñoz señaló que la directiva presentada por Suntracs —organización históricamente liderada por Saúl Méndez, su secretario general— contiene irregularidades que impiden su certificación. Entre ellas, mencionó la falta de permisos para ejercer determinados cargos, inconsistencias en la documentación presentada y dudas sobre la validez de las firmas.
“La nueva junta directiva no cumple con los requisitos que exige la ley, y el sindicato no ha acudido al ministerio a realizar las subsanaciones”, explicó.
Agregó que han identificado posibles incumplimientos, incluyendo la necesidad de permisos específicos para quienes ocupan cargos como subsecretario.
La ministra invitó al sindicato a revisar los expedientes en el propio Mitradel para constatar qué documentos fueron presentados y quiénes los firmaron. “Suntracs debe informar de las formas correctas. Es importante que cumplan con los procedimientos, como cualquier organización sindical del país”, acotó.