Según el comunicado de la ANA, los billetes y monedas encontrados corresponden a denominaciones de los países de Brasil, Cuba, Turquía, entre otros.
Dovi Eisenman: Zona Libre de Colón juega rol clave en guerra comercial de EE.UU. y China

- 20/08/2025 00:45
En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos (EE.UU.) y China, la Zona Libre de Colón (ZLC) ha encontrado una oportunidad de sacarle provecho a este tema geopolítico, así lo aseguró Dovi Eisenman, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.
“Para llegar a mercados como el Caribe y Sudamérica, las empresas están viendo que les conviene establecerse en una zona libre como la de Colón para hacer llegar más rápido sus productos a sus clientes en vez de esperar a que se fabriquen para después viajar y hacerlo llegar al cliente final. Por lo tanto, nuestra zona libre está jugando un papel muy importante”, destacó el presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.
Añadió: “Hoy en día hay un cambio, a nivel mundial, de las rutas navieras y porque Estados Unidos y China tienen su tema geopolítico. En medio de todo esto, las empresas buscan moverse más cerca de sus clientes. También hay que tomar en cuenta que antes las fábricas producían a gran escala y agarraban y mandaban esos inventarios y los guardaban años y meses, pero ahora producen en menos cantidad y sobre la demanda”.
A partir de agosto, EE.UU. comenzó su política arancelaria a productos chinos, y eso ha generado tensiones comerciales que afectan el flujo global de mercancías. Países afectados por los aranceles han buscado diversificar sus mercados, debilitando la posición dominante de EE.UU. en el comercio mundial. Aquí te explicamos cuáles serían las ventajas que ofrecería la ZLC.
Reexportación como ventaja competitiva: Las empresas que buscan evitar los altos costos arancelarios en sus rutas tradicionales podrían estar redirigiendo sus operaciones hacia Panamá, a través de una zona franca que les ofrece un punto ideal para ensamblar, almacenar y redistribuir mercancías hacia mercados menos afectados.
Ubicación estratégica en medio del conflicto comercial: Panamá se posiciona como un hub logístico neutral, lo que permite a empresas de EE.UU., China y otros países usar la ZLC como plataforma para reorganizar sus cadenas de suministro sin quedar atrapadas en las tensiones bilaterales.
Aranceles uniformes que favorecen a Panamá: Aunque EE.UU. ha impuesto un arancel del 10 % a muchas importaciones, Panamá se encuentra en una de las tablas más bajas, lo que le da una ventaja comparativa frente a otros países que enfrentan tarifas más altas.
Tratados que protegen el origen de mercancías: Gracias a acuerdos como el Tratado de Promoción Comercial (TPC), los productos que pasan por la Zona Libre de Colón mantienen su origen, lo que permite conservar beneficios arancelarios si provienen de países con tratados vigentes con EE.UU.
Atracción de nuevas empresas: Ante el nuevo orden comercial global, muchas compañías están buscando establecer operaciones en Panamá para aprovechar su régimen fiscal, su conectividad y su capacidad de adaptación a las reglas del comercio internacional.
Sobre este último punto, el presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC precisamente mencionó que la zona franca ya se está destacando con la llegada de nuevas empresas.
Según Eisenman, en el último año se registraron 215 empresas de las 2.500 que ya existían. Ahora, aseguró, esa cifra alcanzó los 2.715 después del registro de 20 en el último mes.
Mientras que las reexportaciones en la ZLC han alcanzado un alza entre el 5 % y 6 % versus las del 2024, de acuerdo con Luisa Napolitano, gerente de la ZLC. “Sobrepasamos los números del 2024 y eso es muy importante para nosotros, ya que ahí es donde está el desalojo del inventario que tenemos, porque el crecimiento es bueno y significativo”, destacó.
Para seguir siendo una opción fiable en la atracción de empresas, la Asociación de Usuarios de la ZLC se encuentra promoviendo su Expo Feria Mundial de la Zona Libre de Colón 2025, que se realizará del 26 al 28 de agosto en el Panamá Convention Center.
Durante este encuentro, más de 350 empresarios ofrecerán sus productos y servicios a las más de 4.000 personas que han confirmado su asistencia. La mayoría de los visitantes provienen del Caribe y Suramérica.
Más allá de ser un espacio de intercambio de negocio y contacto de nuevas empresas, la Expo centra su visión en que los comerciantes puedan encontrar nuevos mercados y generar turismo a la provincia, a través del consumo que hagan los visitantes.