La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
Centroamérica en emergencia sanitaria por agresiva epidemia de dengue
- 26/10/2013 10:01
Centroamérica encara una emergencia sanitaria a causa de una agresiva epidemia de dengue que se resiste a los esfuerzos de control de los gobiernos y ha matado a 47 personas y enfermado a no menos de 83.000, según reportes de salud de la región.
La virulencia de la enfermedad fue "extremadamente fuerte" en la región donde este año se detectó la presencia del serotipo 2 del virus del dengue, explicó a la prensa la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Nicaragua, Socorro Gross.
La funcionaria mencionó que la enfermedad esta en su fase de salida, coincidente con el fin del período de lluvias (junio-octubre) pero advirtió que "no se puede bajar la guardia".
La enfermedad del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegipty, se caracteriza por fiebres, dolor de cabeza y músculos, vómitos hemorragia, entre otros síntomas, y en su variedad más grave puede ser mortal.
"Esto es horrible, nunca pensé que iba a pasar", dijo a la AFP, Telma García, madre adoptiva de una joven nicaragüense, que el jueves se convirtió en la víctima moral número 13.
La mujer, aún sin asimilar la pérdida, estaba en el centro de salud del barrio Cristo de El Rosario de Managua, acompañando a su hija biológica, Valeria, de 25 años, quien también presentaba síntomas del mal.
"Tengo miedo que se me vaya a morir y deje motas (huérfanas) a sus dos muchachitas", manifestó atribulada, García.
En el barrio Cristo del Rosario, próximo a la costa del lago de Managua, hay temor tras la muerte de la joven porque, según los vecinos, "son nubes de zancudos" que los atacan.
"Esa es una tragedia y no parecía que esa muchacha estuviera grave. Esa muerte fue en un suspiro. Por eso a la primer calentura o dolor hay que salir papeleado (rápido)" al centro de Salud, dijo Miriam Araúz, a la puerta de su casa en Cristo del Rosario.
El vecindario se encontraba este jueves en las calles, mientras el interior de sus casas estaba sumido en un humo espeso provocado por la fumigación de las brigadas de salud enviadas por el gobierno.
La epidemia ha afectado a toda la región, pero el impacto en muertes ha sido más fuerte en Honduras y Nicaragua, aunque en número de casos Costa Rica rompió sus propios récords históricos.
En Honduras, el dengue ha dejado 27 muertos y 12.000 enfermos; Nicaragua reporta la segunda mortalidad de esta epidemia con 13 casos entre 4.472 casos positivos.
De las 13 víctimas fatales, seis ocurrieron en menos de una semana, ante lo que el gobierno declaró el jueves una alerta roja para "contener las muertes", según dijo la portavoz de la Presidencia, Rosario Murillo.
Costa Rica, que registra solo un muerto, tiene sin embargo 48.825 afectados, la cifra más alta de la región; El Salvador y Guatemala contabilizan tres muertes y más de 8.000 enfermos cada uno y Panamá, con menos incidencia, reporta 741 contagios y ninguna muerte.
El dengue, que es una enfermedad endémica en la región, tiene su pico más alto en octubre, el mes más lluvioso, lo que propicia la proliferación del zancudo Aedes aegipty, que se reproduce en aguas estancadas y dentro de las viviendas.
"Existen condiciones ambientales propicias para que continúe la propagación del virus, dado que aún no se tiene control del vector a pesar de las medidas de control", según el presidente del Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres (Sinapred), Guillermo González.
Los gobiernos de la región han declarado distintos niveles de alerta y adoptado medidas para eliminar al vector como fumigaciones domiciliares, distribución de larvicida, eliminación de recipientes con campañas de limpieza.