Las secuelas de la nacionalización
Argentina nacionalizó en el mes de abril la compañía petrolera YPF al comprar 51% de sus acciones que pertenecían a la española Repsol. ...
Argentina nacionalizó en el mes de abril la compañía petrolera YPF al comprar 51% de sus acciones que pertenecían a la española Repsol. A pesar de que el Gobierno culpaba a Repsol de no reinvertir en Argentina, los analistas argumentan que la nacionalización no solucionará la carencia de inversión.
Como ocurrió en Venezuela con la nacionalización del sector petrolero por parte de Chávez, la producción petrolera bajó porque se politizó la empresa. Para Argentina y Bolivia, la nacionalización manda señales equívocas y podría afectar el flujo de inversión en los próximos años. Es posible también que compañías ya establecidas decidan mudarse a países con un marco jurídico más estable. A causa de la nacionalización, las relaciones diplomáticas entre Argentina y España han empeorado. España ha lanzado una ofensiva diplomática que busca aislar a Argentina de los mercados europeos y que sea sancionada por tribunales internacionales. Es muy posible South American Silver tome medidas similares y contribuya a debilitar la imagen de Bolivia como un país abierto a las inversiones.
Te recomendamos
-
Abanicos, collares y pulseras, los recordatorios de boda de la diputada Harding
-
La llorona del 26 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Ministra de Educación está poco optimista por resultados del primer trimestre escolar
-
La Opinión Gráfica del 26 de mayo de 2022
-
Avanza la reorganización conciliada de Justo & Bueno en Panamá
-
Sorel Baines: 'Los propios negros nos discriminamos'
-
Contratos de la AMP denotan falta de transparencia
-
Solaris Barba representará a Panamá en el Miss Universo 2022
-
Testaferro condenado por caso Odebrecht deberá terminar de pagar su condena en prisión