‘La regionalización es la medicina para los males de América Central’

Actualizado
  • 16/11/2014 01:01
Creado
  • 16/11/2014 01:01
Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala, habló de la situación en su país y de un modelo de desarrollo económico adecuado para la región

Como presidente de Guatemala, entre 1986 y 1991, fue uno de los que contribuyó a traer la paz a una región azotada por conflictos militares, con la firma de los acuerdos de Esquipulas hace más de 25 años. Pero esto no fue suficiente para que en aquella época Vinicio Cerezo superara a su compatriota Oscar Arias en la carrera por el Nobel de la Paz en 1987. Hoy en día preside una fundación que lleva el mismo nombre de los acuerdos que le permitieron alcanzar la notoriedad. A finales del mes de octubre aterrizó en el Istmo para ofrecer una conferencia, organizada por la subsede del Parlamento Centroamericano (Parlacen), sobre los retos de la integración centroamericana. Poco después, el político compartió con La Estrella de Panamá su apuesta por un modelo de desarrollo económico basado en la regionalización, como solución a las problemáticas que frenan el desarrollo en la región.

GUATEMALA ES UNO DE LOS PAÍSES MAS POBRES DE LA REGIÓN Y VIOLENTOS DEL MUNDO. ¿QUÉ ESTA FALLANDO? ¿CÓMO VE EL ACTUAL GOBIERNO DE OTTO PÉREZ MOLINA?

No se trata del gobierno actual, sino de una serie de problemas que se han acumulado a partir de los últimos 15 años. Para empezar, el principal problema de Guatemala es un modelo de desarrollo (surgido en los 90) que basa su economía en un proceso de exportación de dos o tres productos tradicionales. Por lo tanto, no es suficiente para producir una riqueza que nos lleve a saltar de un crecimiento económico simple a un desarrollo participativo de todos los sectores de la población. Los gobiernos entrantes a partir de ese año tuvieron problemas relacionados con la evasión tributaria o una carga tributaria muy baja, pues no disponen de los recursos suficientes para enfrentar problemas como la salud, la educación y por supuesto, la violencia, que nos afecta por el lugar donde estamos (frontera con México) y el surgimiento del crimen organizado y el narcotráfico.

¿POR QUÉ PIENSA QUE LAS MEDIDAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON NO FUERON LAS MÁS ACERTADAS PARA FRENAR ESTOS MALES?

Ellos reconocieron que su modelo de desarrollo (medidas neoliberales del FMI, Banco Mundial y Reserva Federal) no tuvo los efectos esperados. Por supuesto, produjo estabilidad macroeconómica, pero condujo a la concentración exagerada de la riqueza y al empobrecimiento. Ahora, además de discutir un nuevo modelo de desarrollo basado en un proceso de regionalización en América Central, que es lo que mi Fundación Esquipulas viene desarrollando, están apostando por la búsqueda de un motivo para atraer la inversión extranjera (invertir en infraestructura, por ejemplo).

¿PODRÍA EXPLICARME CON MÁS DETALLE ESE MODELO DE REGIONALIZACIÓN QUE PROMUEVE?

Es un modelo de desarrollo basado en la búsqueda de inversiones en la región. Esto implica un proceso previo de regionalización porque cualquier inversión extranjera no puede venir sin seguridad jurídica, estabilidad y sin atender la problemática de violencia e inseguridad. El planteamiento nuestro es fortalecer la conciencia acerca de la necesidad de una mayor regionalización e integración centroamericana y con El Caribe. En segundo lugar, es necesario sentarse a discutir sobre ese modelo para que sea compartido por todos los países del área. En tercer lugar, es menester continuar institucionalizando el proceso de integración, para convencer a los políticos e instituciones de decisiones que den el paso hacia delante en la regionalización, como es la igualdad arancelaria, el establecimiento de un mercado común y la toma de decisiones alrededor de ese modelo.

¿ES ENTONCES LA REGIONALIZACIÓN LA MEDICINA QUE SALVARÍA DE LOS MALES A AMÉRICA CENTRAL?

Sí, en el mediano plazo porque naturalmente habrá que tomar algunas medidas importantes como darle vida al acuerdo regional de seguridad -que ya se estableció- y a un modelo de desarrollo social e incluyente para disminuir los niveles de pobreza. Al reducir la conflictividad social y al ofrecer trabajo a los jóvenes y a las mujeres, que son los marginados, ellos se sentirán menos tentados de vincularse a la violencia y al crimen organizado.

USTED CONSIDERA QUE EL MODELO DEL PRESIDENTE ECUATORIANO, RAFAEL CORREA, ES UN EJEMPLO A SEGUIR. ¿QUÉ DESTACA DE UN PAÍS, CATALOGADO DE ‘DEMOCRACIA FICTICIA’?

Encontramos en Correa éxitos económicos concretos tanto en el crecimiento económico del PIB como en el aumento de empleo para la población. Además, existe una adecuada negociación para propiciar las industrias extractivas, que son las que pueden atraer inversión extranjera en nuestra región. Tal vez internacionalmente hay dudas sobre la democracia ecuatoriana, pero internamente Correa tuvo éxito.

¿VE A PANAMÁ COMO OTRO REFERENTE?

Panamá tiene que avanzar a un modelo de desarrollo mas incluyente en donde los salarios y las oportunidades para la gente también sean accesibles para la mayoría de la población, particularmente, la clase media. No obstante, es indudable que el crecimiento económico del país mejora el promedio para toda la región y debemos tomarlo en cuenta para percatarnos de que la posibilidad de invertir en infraestructura puede ser un motor importante.

VOLVIENDO A ESQUIPULAS, ¿SERÍA POSIBLE REVIVIR LOS ACUERDOS EN ESTA REGIÓN AZOTADA POR LOS MALES ANTES MENCIONADOS?

Los acuerdos tuvieron los resultados esperados en ese momento: terminar con el conflicto y crear las condiciones de pluralidad política e ideológica. Sin embargo, quedó una agenda pendiente: para alcanzar una paz firme y duradera debía lograrse el desarrollo económico y social que beneficiara a los sectores marginados. Naturalmente, no se preveía en los acuerdos el surgimiento de las tres nuevas patologías del mundo moderno: la corrupción, el tráfico de drogas y el crimen organizado, derivados de un proceso de pérdida de valores. Atar el desarrollo a un relanzamiento de la política con proyectos históricos que vinculen a la colectividad puede ser la formula para salir adelante.

RESPECTO AL CRIMEN ORGANIZADO, ¿CREE QUE DEBE IMPLICARSE EL EJÉRCITO HOY EN DÍA?

El Ejército siempre fue una fuerza política muy importante en Guatemala. De hecho, hablábamos en aquella época de un acuerdo interelitario entre el Ejército y los grupos oligárquicos del país. Ese pacto se rompe con los acuerdos de paz y el Ejército acepta someterse legalmente a la autoridad política electa. Los presidentes tomaron decisiones vinculadas a los acuerdos como la disminución del Ejército. Ahora, es necesario reformar algunas leyes para que pueda tener algún papel en la seguridad interna de los países y para controlar la violencia del narcotráfico, que supera a nuestras policías.

LIMPIAR LA POLICÍA TAMBIÉN AYUDARÍA...

Ese es uno de los temas delicados en Guatemala, y no solo en la policía, sino que el narcotráfico también se ha infiltrado en la política. En esto, la Comisión de las Naciones Unidas ha hecho un buen trabajo en la investigación y en las denuncias de estas infiltraciones, sometidas a juicio en Guatemala.

EN CUANTO A LA CORRUPCIÓN, ¿SE PUEDE APLICAR UNA POLÍTICA FORMAL DE TRANSPARENCIA?

Es otro de los retos pendientes en mi país. Si estableciéramos organismos regionales que se distanciaran un poco de la problemática interna de los países y tuvieran un nivel de competencia superior (así como la Corte Centroamericana de Justicia o el Parlamento Centroamericano) seguramente, con la presión y el respaldo de la comunidad internacional, podríamos empezar a controlar esos niveles de corrupción local.

EN SU LARGA TRAYECTORIA POLÍTICA, ¿CÓMO ENTIENDE USTED EL EJERCICIO DEL PODER?

Un presidente democrático tiene que ejercer el poder en íntima vinculación con la ciudadanía, es decir, como decía Charles De Gaulle: ‘Estar todo el tiempo sintiéndole el pulso a la nación y respetar los poderes del estado’. La política es una función vinculada a la colectividad y a la historia. La ambición básica de los políticos debe ser transcender históricamente y no enriquecerse rápidamente. A mí me recordarán por firmar los acuerdos de paz en América Central y no por cuántos caminos o escuelas inauguré.

¿SON LOS ACUERDOS DE ESQUIPULAS DE LO QUE MÁS ORGULLOSO SE SIENTE?

Sí, porque se lograron en contra de todas las previsiones y de las dos grandes potencias que se disputaban la economía mundial. Sin duda, inaugurar una democracia que se pudiera consolidar en el tiempo me hace sentir muy orgulloso.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus