‘Todos somos americanos’, Obama

  • 18/12/2014 01:00
Washington y La Habana restablecerán próximamente relaciones diplomáticas, poniendo así punto y final a 53 años de bloqueo y hostilidades

Estados Unidos y Cuba dieron ayer un paso del odio al amor al anunciar el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, dejando atrás medio siglo (53 años) de tensiones auspiciadas por el embargo económico de Washington hacia La Habana.

En un giro histórico a su política exterior, EEUU suavizará las restricciones económicas y de viajes con el país caribeño.

‘Es hora de poner fin a una política hacia Cuba que está obsoleta y que ha fracasado durante décadas. Todos somos americanos’, declaró Barack Obama al inicio de su declaración, simultánea con la de su homólogo cubano, Raúl Castro.

El líder del país caribeño recordó que su hermano y expresidente Fidel Castro, ya había mostrado en su día su disposición de mantener un diálogo que tratase diversos temas de ‘forma recíproca sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo’.

El martes, ambos mandatarios hablaron por teléfono, manteniendo una conversación al más alto nivel, la primera desde 1961.

Un funcionario de la Casa Blanca indicó que Obama seguirá presionando por la democracia y los derechos humanos en Cuba, pero que la vía adecuada sería a través de las respectivas embajadas, próximas a abrirse en ambos países.

El deshielo permitirá que los cubanos reciban hasta $2,000 por trimestre en remesas desde EEUU, tres veces más la cantidad permitida durante los últimos 53 años; abrirá el negocio estadounidense del Internet en la isla, y facilitará las transacciones financieras conjuntas.

Washington también aceptará la invitación de la canciller panameña Isabel Saint Malo a la Cumbre de las Américas de 2015, para la que Castro confirmó su presencia.

El senador republicano por Florida, Marco Rubio, mostró su absoluto rechazo al levantamiento del bloqueo y remarcó que hará todo lo posible para frenar en el Congreso las medidas de Obama.

Rubio, de origen cubano, declaró que ‘la flexibilización no traerá más democracia a Cuba, ni la liberación de los presos políticos’.

Raúl Castro, aclaró, por su parte, que aunque se haya dado un paso gigante en la normalización de las relaciones, no quiere decir que ‘lo principal se haya resuelto’. Pero insistió en un fin verdadero del embargo comercial, que ‘ha provocado enormes daños humanos y económicos’.

El insólito anuncio se produjo poco después de la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, detenido en Cuba desde hace cinco años por supuesto espionaje, y de un agente de inteligencia (no identificado) que fue clave para identificar a los espías cubanos en EEUU.

A su vez, Washington liberó a tres integrantes del cubano ‘Grupo de los Cinco’, presos en Miami por espionaje.

LAS FICHAS CLAVE

En este tablero de ajedrez dos fichas jugaron un papel clave para poner fin a las cinco décadas de enemistad: el papa Francisco y el gobierno de Canadá.

El primer encuentro entre las delegaciones de ambos países tuvo lugar en Canadá en el 2013, con apoyo logístico del Vaticano.

‘Agradezco al Vaticano y al gobierno canadiense el esfuerzo para que hubiese un diálogo al más alto nivel’, destacó Castro. Obama, por su parte, resaltó la implicación ‘personal’ del jerarca católico.

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, dijo que ‘el pontífice se complace vivamente por el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, con el fin de superar, por el interés de los respectivos ciudadanos, las dificultades que han marcado su historia’.

EEUU REGRESA AL ‘RELATIVISMO MORAL’

El giro de EEUU generó lecturas encontradas en Latinoamérica. El analista Carlos Alberto Montaner aseguró a la CNN que el paso de Obama es el regreso de Estados Unidos al ‘relativismo moral’, en el que no se defienden los principios y valores, sino que se apuesta al pragmatismo de las relaciones internacionales.

‘Mientras que por una parte condenan a violadores de los derechos humanos en Venezuela, por otra tienen una posición diferente’, señaló Montaner.

El sociólogo Orlando Goncalves destaca que el acercamiento surge en el marco de las conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Estados Unidos, insiste el experto, ‘ha establecido contactos con Caracas para las transiciones, que tienen que darse más temprano que tarde. Porque si se dan cambios en Cuba, inminentemente se darán en Venezuela’.

A su juicio la avanzada edad de los Castro, y el hecho de que no se han construido liderazgos que tomen las banderas de la Revolución Cubana, han llevado a la cúpula política cubana a maniobrar para evitar un eventual vacío de poder, y repetir la debacle vivida con la caída de la Unión Soviética en 1991.

Lo Nuevo